Fatas & Borras - Diccionario de Términos de Arte - PDFCOFFEE.COM (2024)

G.

FATÁS

y G.M. BoRRÁS

DiccioNARio dE TÉRMiNOS dE ARTE El vocabulario específico de la escultura, la arquitectura y las artes decorativas

788478 3818

Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás Diccionario de términos de arte

BIBLIOTECA TEMÁTICA ALIANZA

ALIANZA ediciones

delp rado

Diseño de la cubierta: Angel Uriarte y Digraf.

Nota a la quinta edición

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis de l Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

© Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás, 1980 © Alianza Editorial, S.A., Madrid © Ediciones del Prado, de la presente edición , Diciembre 1993 I.S.B.N.: 84-7838-388-3 Depósito Lega l: M-36.868-1993 Impreso e n: Impresos y Revistas, S.A. Printed in Spain.

La generosidad de «Alianza Editorial» y la estimulante acogida de los lectores han permitido a los autores enriquecer este Diccionario con más de quinientas nuevas entradas (sobre Heráldica , arte andalugí y japonés, principalmente), corregir pequeños errores advertidos y ampliar los apéndice gráficos. Los autores desean agradecer las muchas sugerencias recibidas en los últimos veinte años y rogar al público lector que continúe en su tarea, espléndida, de crítica constructiva para con esta obra . Universidad de Zaragoza, octubre de 1989.

9

Prólogo a la cuarta edición (1979)

La obra que presentamos -ahora, en su cuarta ver:sión- ha tenido más fortuna de la que sus modestísimos orígenes parecían a11gurarle. Nació como un prontuario, multicopiado, de voces básicas para los estudiantes del primer año de Filosofía y Letras, cuando en sus Cursos Comunes, hoy inexistentes, figuraba la asignatura de Historia General del Arte. Entonces los autores la impartían en la Universidad de Zaragoza, bajo la direción del malogrado Francisco Abbad. Uno de ellos -Guillermo Fatás- se vacaba a la Antigüedad; el otro -Gonzalo M. Borrás- manifestaba sus preferencias por tiempos menos lejanos. De esa simbiosis acabó naciendo la segunda versión del trabajo (esta vez, ya, impresa), en una presentación mínimamente decorosa para mantener su precio al alcance de los escolares, y en edición de los autores, que estuvo por los dos millares de ejemplares, agotados en pocos meses. A los cuatro años de iniciado el trabajo (esto es, en 1973), el fichero de voces y expresiones, que seguía creciendo de la mano de la incesante indagación emprendida, casi duplicaba los contenidos hasta entonces dados a la luz. Por eso se acometió una nueva edición, que obligó al cambio de título (pues pareció más adecuado el de Diccionario, que no el de Vocabulario. hasta ese día utilizado) y a una presentación material en consonancia sin rebasar, en todo caso, los límites usualmente admitidos para un libro escolar. Han pasado seis años más y el libro se ha agotado por completo, a pesar de que la tirada última fuera de cinco mil ejemplares. No obstante los autores han seguido recibiendo, de manera continuada, solicitudes de la obra procedentes de cada vez más diversos ámbitos. Con la tercera edición. el libro alcanzó su primera madurez, en la que se halla. Se habían incorporado al mismo elementos léxicos procedentes de muy distintas áreas. En ese estado, básicamente, se presenta esta edi-

ción (cuarta, y esperamos que no última, porque el Diccionario puede y debe mejorarse aún, lo que será posible si sus lectores sig11en mmudeando como hasta hoy). Los autores han efectuado, esta vez, pequeños perfeccionamientos, aquí y allá, en el orden formal y en el de contenidos. Han aligerado algunas cosas y han ampliado el pequeño corpus gráfico del libro. Las aportaciones de más f11.ste se han introducido en sectores menos atendidos en las ediciones precedentes, tales como Heráldica (renovación completa de las voces corona, cruz y escudo. por ejemplo, así como de su complememo gráfico) y carpintería (sobre todo en el campo de la armadura). Algunas características formales se han variado levemente, sobre todo para no encarecer excesivamente los costos: así, se ha menguado un poco el tipo de letra y se l:an ahorrado menciones de «Véase» , cosas ambas que no restan excesivamente comodidad y que pueden coadyuvar eficazmente en que el Diccionario siga, más o menos, estando al alcance del público estudiantil, al cual principalmente se dirige. Los autores confiesan haber obtenido una insignificante recompensa ecoll(ímica por estos trabajos, en las tres anteriores ocasiones; piensan que. en esta cuarta, ha de ocurrir algo parecido, y en absoluto les duele. mientras estén seguros de que su tarea va sirviendo de ayuda a quirnes se inician en el caminio de los estudios artísticos y clásicos. Eso parecen probar las alabanzas recibidas de importantes revistas especializadas y lo abundante de las recomendaciones que, para su empleo, se hacen del libro en textos universitarios y escolares de todo nivel. Como en anteriores ocasiones, ambos autores han revésado la totalidad de lo redactado. Y, asimismo como antes, agradecerán vivamente a colegas, estudiantes y lectores en general, cualesquiera sugerencias. enmiendas y correcciones que se les hagan para la mejora de sus contenidos. I En el momento en que ese intento laborioso, pero sin excesivas prell~nsiones, es ya citado como prueba de autoridad por otros repertorios léxicos más recientes y especializados en campos muy concretos, sólo cabe a los alifares pedir a q11ien leyere que sea benévolo con ellos. si erraron. pero implacable con el error, cuya comunicación agradecerán ambos muy sinceramente. Zaragoza. abril de /979.

Ábaco. Pieza, a modo de tablilla, sobre el •equino, que remata al •capitel. -- Espacio liso y sin ornamentar en los mosaicos y en las paredes decoradas con mármoles. Abalaustrada. V. •columna. Ab.Dico. V. *bóveda. Abarcas. *albarcas. Abuida. Arte que recibe su nombre de la dinastía que sucedió a los omeyas. Los abasidas, fundadores de Bagdad (762), volvieron a las tradiciones persas y sasánidas. El *ladrillo y el *pilar son característicos de su arquitectura junto ·con el *arco en quilla y la decoración en *estuco en la que tradicionalmente se distinguen tres estilos. El *liván y la *bóveda son los elem.:ntos más importantes de la herencia sasánida de este arte, que se desarrolla entre el 750 y el 1258. Abatido. V. *arco y *ranversado. Abatido, bcmle: V. *rebajado, borde. Abaton («ÍfJat"ov. inaccesible). Recinto sagrado del templo griego, cerrado a la masa de los fieles. También se llamó así a la parte de la *cella o *naos en que se guardaba la •estatua del dios.

Abbevlllense (Abbeville, Francia). Período del *paleolítico inferior en el que aparecen los *bifaces. V. *Paleolítico. Abierto. En *Heráldica, se dice de un edificio por cuyos vanos se ve el •esmalte del •campo o de la *pieza a que •carga. Abigarrado. Con mezcla extravagante de tonos vivos. Se dice de un cuadro pintado de *colores chillones y variados, de efecto discordante y, en general, de cualquier obra de arte concebida y dispuesta de modo desigual y desordenado o inarmónico. - Lo es, en *Heráldica, el insecto con alas de distinto color. («Abeja abigarrada de gules y sinople».) Abismada. *Pieza o *figura *heráldica situada en el *abismo sin •cargar ni tocar a otra. A~ismo.

Centro del •escudo heráldi-

co. Abocetado. Que no ha pasado del *boceto. -Que se presenta en una fase intermedia de elaboración con objeto de conseguir un efecto determinado sobre el espectador. Abocinado, an:o(debucina). V. •arco. Abocinado, vano. Dícese de cual-

12

Abolsado

quier •vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Abollado (del lat. bursa). Dícese del •enlucido con arrugas o ahuecado. Abolla (lat. abolla). Grueso capote de lana usado en Roma por soldados y filósofos. Aboqu.lllada (del lat. bucea). La esquina a la que se le ha matado el ángulo. Achaflanada. Abovedar. Cubrir con *bóveda. Abruu Cd6pá~~). Piedra inic.isa con dibujos mágicos, amuleto. (Es propio de los gnósticos usar el término para indicar el número de días del año, obtenido sumando los valores convencionales de las letras de esta palabra). Abrevar. Echar agua con la brocha a una pared. Abrir rostros. Perfilar a pespunte los rasgos faciales en el *bordado. Ábscisa. V. *recortada. Abside. Parte de la iglesia situada en la •cabecera. Generalmente tiene *planta semicircular y suele ir cubierta con casquete de cuarto de esfera (*bóveda de horno). También puede presentar planta poligonal. Absldiolo. Se llama así a una capilla absidial. Son siempre en número impar. Absoluta. V. *pintura absoluta. Abstracto. Llámase así al arte no figurativo, es decir, al que sostiene que un conjunto de *lineas, *colores y *formas, sin ninguna relación con formas identificables, puede expresarse adecuadamente emociones íntimas, sugestiones, etc. Su apogeo, en torno a los años veinte y sobre todo alrededor de Mondriaan, Kandinsky, etcétera, lo llevó a la subdivisión en ciertas tendencias, algunas de las cuales - también llamadas abstractas- aún mantenían débiles vínculos con el mundo natural.

Acrópolis

Academia. Jardín ateniense donde Platón fundó su escuela. En la terminología antigua, llamábase de este modo a cualquier dibujo de un desnudo hecho del natural. En el renacimiento italiano el término comenzó a aplicarse a los círculos filosóficos o literarios. En el siglo XVI las academias, con reglas de procedimiento establecidas, se dedicaron a gran número de actividades, apareciendo en este ambiente las primeras academias de arte. Académico. Que se atiene a normas consideradas como clásicas. Se dice asimismo de un trabajo correcto y canónico, pero falto de inspiración, o que repite con fidelidad pedantesca temas y formas tradicionales. Acanalada_ *Pieza *heráldica cuyo contorno es ondulado y con los picos hacia dentro. Se opone a angrelado. Acanalado. Dícese del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares. Acanto. Planta con cuyas hojas esculpidas se adornaban los •capiteles corintio y compuesto, y en ocasiones algunas *molduras. Ácato Cclx.aToi;. nave, vaso). Vaso antiguo, para beber, en forma de barca. Acciples. Representación de un maestro en la cátedra enseñando a los discípulos. (Accipies tanti doctoris dogmata). Accúbito, acúbito (del lat. accubitus) . Lecho o diván para comer en postura reclinada. Acéfalo. Sin cabeza o remate. °El término se refiere usualmente a estatuas o columnas mutiladas. Aceite. V. *aglutinantes. Acera. *Paramento de un muro. Los *sillares con que se forma el *paramento. Es voz poco usual. Acerar. Dar a un *grabado en cobre

un tenue baño de acero para que dure más tiempo. Acerra. Cofrecillo de los sacerdotes romanos para guardar el incienso. - Pequeña ara_portátil romana. Acetábulo. Pequeño vaso romano destinado a contener vinagre. Acetre. Receptáculo para el agua bendita. Aciadar. Dar el último *retoque a una pared. Acicates. Motivo decorativo en forma de serie de acicates o espolones yuxtapuestos. Acln8Cel. Espada corla que usaban · los p:rsas. Actuado. En *Heráldica, se dice del edificio cuyas ventanas van en *esmalte distinto al de aquél y al del *campo del *escudo. Es mejor que «fenestrado», por ser esta voz italianismo ( «finestrato»). Acodlllado. V. *pilar. *Columna, o baquetón adosado, en un ángulo o codillo· del pilar. Acodada, dovela- . A *montacaballo. Acodo. Resaltó de una *dovela por debajo de la línea del *intradós. - *Moldura resaltada en el cerco de un *vano. Acolado. Dícese del •escudo adosado lateralmente a otro. También, de las espadas, banderas, mazas, etc., situadas tras un escudo. Acometer. Desembocar una estructura en otra.

13

- Unir dos *fábricas de distinta época. Acosado. El animal salvaje perseguido por perros, en *Heráldica. Acostada. En *Heráldica, se dice de la pieza cuando va acompañada, a ambos lados. de elementos secundarios dispuestos en su misma dirección. Acotación. Indicación de dimensiones en un plano. Acratóforo Cáx.paTOC: = no mezclado; q¡ÉQOO = tievo). *Vaso destinado a contener vino puro, antes de .ser mezclado en la *crátera. Acribia (ax.p(~t:La. exactitud). Exacta formación de los *contornos con un compás. AcribiUado. Práctica xilográfica, en la que, empuñando un buril a modo de cuchillo, se clava de punta en el taco, obteniendo puntos blancos; la densidad de puntos determinará la densidad de luz, que depende de la contigüidad de los puntos. Así se consiguen •esfumados· en forma suave. También se practica en metal y, con frecuencia, es técnica auxiliar de otros métodos. Acroaterlum Cdx.eo-aníeLov = sala de escuchar). Sala, aneja al *gimnasio, reservada a la conversación, en el mundo clásico. Aerolito Clix.pov. .punta, extremo; Aí&i;. piedra): *Estatua que tiene de piedra las partes exhibidas del · cuerpo, siendo lo restante de otro material. Acropodlo Clix.oov, punta; :n:oowv. pedestal). Pequeño pedestal, a modo de *plinto.

Acompañamiento. Nombre genérico, en *Heráldica, para los elementos que acompañan al escudo propiamente dicho, tales como timbres. cimeras, pabellones, etc. Dícese tam- · - Parte superior de un pedestal, bién adorno. V. •escudo. basa, etc. Acordar. Unir dos elementos por Acrópolis. Parte elevada y amurallamedio de *chaflanes. da de algunas ciudades griegas,

14

Aguada

Acrótola. acrostoli o

donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. Acróstola, acrostolio. Ornato en la proa de las embarcaciones de la Antigüedad. Acrotera; Ornamento que remata los· vértices de un *frontón. Habitualmente, una *palmeta. - Pequeño *zócalo en que ésta se sustenta. - Por extensión, cruz en que remata el *piñón o la *bóveda del *crucero en algunas iglesias. Acroterio. *Pretil para ocultar un tejado al espectador. Acrupido (fr. accroupi). En 'Heráldica, dícese del animal silvestre acomodado sobre sus cuartos traseros. Es la posición ordinaria de ardillas y liebres en *blasón. Vale por encogido . (V. sentado.) Action·Painting. Corriente del arte abstracto, en su versión expresionista, especialmente difundida en los EE.UU. de América, que intenta transmitir el espontaneísmo de la acc!ón de pintar con colores aplicados sm un orden preestablecido. Tiende más que a representar una acción , ~ ser, por sí misma, acción. V. *manchismo. Acuarela. *Pintura realizada con *colores transparentes, muy diluidos en agua, y que emplea como blanco el del papel. Acuartelado. Dícese del •escudo herá ldico dividido en •cuarteles. Vale por cuartelado. Acuchillado. V. *guilloqueado. Acueducto. Construcción que sirve para conducir el agua. - En *Heráldica, figura f~rmada por tres órdenes de arcos superpuestos. Acul!lto. Inclinación intencionada de un muro, *talud.

Acuñación. Operación que consiste en golpear entre dos *cuños una pieza metálica, .generalmente lenticular, llamada *cospel. - Emisión de *moneda acuñada· conjunto de *monedas acuñadas e~ una sola vez. Acusar. Señalarlcon molduras, cornisas ~ resaltes el final de los pisos, el perfil de los vanos o los límites de las techumbres, etc., en una construcción. Achaflanado. En *chaflán. Achelense (de St. Acheul, Francia): Período subsiguiente al *abbevillense, eri el *Paleolítico Inferior, en que alcanza su perfección el trabajo de los *bifaces amigdaloides de gran tamaño. V. *paleolítico. Adam. El *estilo de este nombre, *neoclásico inglés, se inspira en el mundo greco-romano y en Palladio. Fue creado por Robert y Jarne'l Adam, en la segunda mitad del XVIII. Adaraja. Diente q!le se deja en una obra para que pueda trabar bien con. lo que ha de seguir. Adarve. Parte superior de una ~u­ ralla , generalmente cubierta, que posee •vanos o •ventanas al exterior para que la guardia pueda vigilar. En e_l urbanismo.hispano-musulmán, calleja de acceso a casas privadas, con una puerta en su comienzo. Adentellar. Dejar con *adarajas. Adl!ltrado. •Adiestrado. Adiestrado. En *Heráldica. lo es el •campo dividido por una línea a su derecha, a un tercio de su anchura . Se opone a siniestrado. En general, elemento que lleva algo a .su derecha o que mira hacia ella. V. •escudo. Adintelado. Arquitrahado. V. *dintel. V. *arco adintelado.

Adobe. Paralelepípedo de barro y paja secado a la intemperie. sin cocer al fuego, y que se emplea como material de construcción. Adorno. •Acompañamiento. Adorra. *Túnica con botones en el traje mozárabe. Adosada. V. *columna. Adosado. En •Heráldica, dícese de los animales o cosas que se dan mutuamente la espalda. Adúcar. Seda basta. Es la de alrededor del capullo, que por eso es de calidad inferior. Ádyton Cat>mov = inaccesible). Sala sagrada, trasunto del •megaron, que se hallaba en la parte posterior del templo griego, incomunicada de la *naos, y con entrada independiente. Formaba a veces parte del *opistodomos, aunque no debe confundirse con él, puesto que éste (almacén del templo) podía constar no sólo del ádyton sino de varias dependencias diversas. El ádyton podía estar, asimismo,, _,ro4eando la naos, o bajo ella. Era inaccesible a los fieles y suele identificarse con el *ábaton. Aenulum. Pequeño recipiente de bronce o estaño. Aenum. Caldero de bronce, en la Antigüedad. Afrontado. Colocado frente a frente. - En *Heráldica, dícese de los animales o cosas que están de frente uno respecto del otro. Agallonado. Con gallones. Aglomerante. Material (yeso, cal, cemento) que sirve para trabar los morteros. Aglutin_a~t~. Substancias líquidas que sohd1f1can pasado algún tiempo y en las que se diluyen los *pigmentos . Deben secar en capas transparentes, contraerse poco y alterar -el color lo menos posible. En la *pintura al *óleo los aglutinantes más

15

importantes son los aceites grasos, tales como el de linaza, obtenido de las semillas del !in(), el de nueces. el de adormideras, etc. Los aceites volátiles, a diferencia de los anteriores, se vaporizan por completo como la esencia de trementina o aguarrás. También se usan bálsamos y resinas disueltos en aceites volátiles, que fi jan permanentemente los pigmentos al fondo . En la *pintura al temple, los aglutinantes son las mezclas íntimas (emulsiones) de componentes oleaginosos con agua. Tienen aspecto lechoso, que se hace transparente al secarse. Como emulsiones naturales se emplean la leche, el huevo (yema), el zumo de retoños de higuera, el diente de león, etcétera. Pero los principales componentes del temple son el agua y los aceites. Para que no se separen ambos, se les añaden compuestos que los mantengan emulgados, los cuales dan el nombre al tipo de temple (de caseína, al huevo, a la clara de huevo, a la goma arábiga, etc.). V. *las restantes técnicas pictóricas. Agnus Dei. *Representación del Cordero místico. Ágora: Gran espacio abierto, plaza mayor de las ciudades griegas, donde se congregaban los ciudadanos. Corresponde al *foro romano. Agramilado. Decorado con *gramiles. Agramilar. Reducir los *ladrillos a un tamaño común, raspándolos o quebrándolos. - Construir una pared con fragmentos de ladrillo, al modo de la *mampostería. - Figurar con pintura hiladas de ladrillos. Agua. *Vertiente de un tejado. Aguada. Término con que se designa la pintura al *gouache. Procedimiento similar a la *acuarela, cuyos *colores son más espesos y se dilu-

16 Aguafuerte

yen en agua o cola mezclada con miel. A diferencia de la *acuarela, emplea también el *color blanco. Da *tonos opacos y fue muy empleada por los miniaturistas medievales. Aguafuerte; Técnica de *grabado que se obtiene tratando las partes de la plancha de metar no protegidas por un barniz previo con agua fuerte, es decir, con una solución de ácido nítrico en agua. - Lámina impresa por una plancha obtenida según este sistema. Aguamanil. Jarro para echar agua para el lavatorio de las manos. Aguarrás. V. *aglutinantes. Aguatinta. Variedad del *grabado en la que se cubre la plancha con resina. Una vez calentada la plancha, la resina se adhiere a ésta formando granitos· o punto~. Luego se dibuja con *pincel mojado en tinta especial (aguatinta) la *figura que se quiere reproducir. El baño de *aguafuerte actuará sobre la superficie tratada con el pincel y sobre la que no esté cubierta del granulado de resina. Aguazo. *Aguada sobre *lienzo. Aguilón. En *Heráldica, águila sín pico ni garras. Agltja. *Chapitel estrecho de gran altura que remata una *torre. - *Pináculo. -' *Obelisco. Agltjetas; Cordones o cintas para atar el *jubón a las *calzas. Aguzada. V. *cruz. Aire Ubre. *Cuadro ejecutado fuera del estudio, evitando -así la iluminación artificial de éste. Airón. *Penacho. Aislante. Que protege del medio ambiente. V. *imprimación y *barniz. ¡\jaraca. *Lazo, adorno de líneas y *florones enlazados.

Á le ison

¡\jedrezado. Decoración en damero o ajedrez. Ajeiropoieta (de axdeon:1.Éo>· no hecho por mano). *Icono del que se cree no está hecho por la mano del hombre. Ajimez. Ventana partida por una columnita o *parteluz sobre la que descargan dos arcos gemelos. Esta acepción es moderna y procede de Ceán y Llaguno. - En realidad el término se refiere al saledizo ante una ventana, como balcón cerrado con celosía\, para asomarse las mujeres sin ser vistas, según bien indica su etimologia del . árabe as-sammís (lo expuesto al >ol). Ala. Parte del edificio a cualquier lado del cuerpo principal. - *Alero. Alabarda. Arma consistente en una larga asta rematada en gran punta, a la que se ha incorporado, a modo de hacha, un amplio filo cortante. Alabastro. Piedra caliza, de *tono levemente melado, traslúcida, blanda -se raya con la uña- , de fácil *talla y que, tras la *pulimentación, presenta un bello aspecto. Alabastron Cdl.alia, hacer hueco). Vaciado de las caras internas de los sillares para reducir el contacto entre ellos a una superficie perimetral estrecha y lisa, de modo que se obtenga una juntura perfecta sin alisar la totalidad de las caras. Anatomía. Conjunto de músculos,

22

Anaxyrides

huesos, etc. que forman el cuerpo de un animal. - *Dibujo u obra que reproduce la anatomía. / Anaxyrides Cávas\JQl.6E\¡. calzon~s). Prenda griega semejante a las *bracae romanas. Ancilia. Escudo oval. *Escudo en forma de ocho, caído del cielo en el reinado de Numa, quien mandó hacer once iguales para evitar su robo, confiando su custodia a los sacerdotes salios. Ancón. Cada una de las *ménsulas o soportes situadus ·a los lados de un vano y que sostienen la *comisa. Ancorada. La •cruz alguno de cuyos extremos termina en forma de áncora. Igualmente, cruz en forma de áncora. Anda. *Cúpula de la estupa o •stupa. Andalusí. Perteneciente a •Al-Andalus, hispanomusulmán. Andas. Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigi~ . personas o cosas. Audito. *Triforio. - Espacio practicable, andén que circunda exteriormente un edificio. Androceo. Lugar destinado a los varones. V. •andronitis. Andrón (ávllpcbv). Lugar destinado, en la casa griega, a la vida de los varones. - *Fauces. Andronltls (ávllQCl>VL~L\;· habit. de hombres). Lugar destinado en la casa griega a la vida de relación. V. • androceo. - También, los dormitorios de los siervos. Androsfinge (de ávi'¡p. hombre; sphinx, esfinge). *Esfinge con cabeza humana.

Antropomorfo

Anepígrafo. Sin letras. V. •moneda. Anfipróstilo. *Templo con dos *pórticos, uno en cada extremo de la *nave, con una fila de columnas en cada pórtico. Anfiteatro. Construcción en tomo a un espacio oval destinado a espectáculos públicos, en Roma. V. *cavea, *meniana, *diazómata, *podio, *vomitorium, *velum, • euripo. Anfora. Recipiente *cerámico de gran tamaño, con dos asas necesariamente, cuya misión era conservar alimentos sólidos o líquidos. Los primeros tipos griegos presentaban hombros y cuerpo en una curva continua. ·tos ejemplares más modernos y los romanos presentan claramente difemciada la parte alta (cuello y boca) del resto del cuerpo. - Las ánforas panatenaicas se entregaban llenas de aceite a los atletas vencedores en las fiestas panatenaicas. Casi todas ellas son de figuras negras, incluso en los siglos V y IV a . de C. Angiportum (de angus = estrecho, portus = acceso, paso). Callejuela sin salida, en Roma . - Parte interna de un puerto, en Roma. Angrelado. (fr. engrélé). En *Heráldica, el perfil de una pieza ondulada con los picos salientes. Se opone a acanalado. - V. •arco. Angulada. Figura *heráldica de cuyas esquinas surgen otras irradiando en sentido diagonal. Angular. V. *arco. Angulo 'de lascado. El formado por el *talón y el *plano de lascado. Se le llama también ángulo de fractu ra. Ayuda a determinar la clase de *percutor empleado en la talla de la pieza de sílex, pues el ángulo es más obtuso cuando el percutor es de pie-

dra , y casi recto o recto, si es de madera o hueso. Angustlclavio (de angustus: estrecho; clavus: banda purpúrea). Túnica bordada con una estrecha faja de púrpura que va desde el cuello hasta la orla inferior. Era característica del orden ecuestre romano. V. *tú nica. Anicóiiico (de áv, sin, ELXv. ima-. gen). Que carece de *decoración figurada. Anillada. En *Heráldica, dícese de la figura (*cruz y aspa o •sotuer, principalmente) cuyos brazos rematan en anillos. Anillo. *Moldura que rodea los fustes. (V. *anillos). - *Comisa en que se basa una *cúpula. - Hojarasca ornamental que forma una faja separando en el *fuste la parte estriada de la lisa, o la lisa de la helicoidal. Anillos. V. *orden. - Conjunto de molduras que forman anillos al final del *fuste. Ánima; En *Heráldica, leyenda de una *divisa. - V. *divisa. Animados. Término *heráldico que alude al color de los ojos de un ser cuando es diferente del color del cuerpo o de la cabeza. («Toro animado de gules». ) Annuli. V. *orden . Ansata (ansa , asa). V. *cruz. Anse de pani~r. Galicismo por *carpanel. Anta. V. *in antis. Pilastra cuadrangular que refuerza o decora el final de una pared y, especialmente, el final de los muros que enmarcan la *cella del templo, prolongados en la fachada hasta la altura de las columnas más cercanas a ésia.

23

Antecuerpo. Parte de un edificio que sobresale de la fachada, precediéndola. Anteftja. Ornamentación en forma de *palmeta, cabeza, etcétera, que, en el borde del tejado, oculta el extremo de una *hilera de tejas. En realidad, ella misma es una teja ante-f&ca , puesta delante de las demás. Antema (de áv 3iµ1ov. floritura). Ornamentación vegetal a base de *palmetas e *hileras de flores. Antepagmento (del lat. antepagmen tum; pango = poner, fijar). Ornamentación superpuesta a una *jamba. Antepecho. Muro protector a los lados de un· puente o plataforma, balcón . V. *pretil. - Cierre inferior de un vano en el que uno puede apoya~e para mirar al exterior. Antepié. Campo decorado con *bordado en los faldones de Ja dalmática. Antbemlo Cávaiµiov). *Antema. Antica (del lat. ante, delante) . Pars antica: parte delantera de un edificio clásico, por oposición a *pars postica o posterior. - Aplicase especialmente al templo etrusco. Antifonario. Libro que contie~e las antífonas, breves pasajes, tomados generalmente de la Sagrada Escritura, que se cantan o rezan, antes y después de salmos en horas canónicas y guardan relación con el oficio del día. Antipendio. Parte delantera de un altar, *frontal. Tambien, el velo o mantel trabajado que a veces lo recubre. Antropomoño. Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. En Arte paleolítico se

24

Antroposopo

denominan así las que se cree son representaciones deliberadamente incompletas o imprecisas del hombre o la mujer. Antroposopo. Con rostro humano. Anular. V. *bóveda. Anveno. Lado de la *moneda o *medalla en que figura el motivo o *tipo principal. - *Cara o *haz. Apadana (del persa apadana, palacio). Gran sala *hipóstila, precedida usualmente por *pórticos, en el pa· lacio persa. Apainelado. *Carpanel. Apalar (del lat. apalare, de apalum {ovum/: huevo blando). Instrumento de la cocina romana que servía para sostener sobre el fuego los huevos durante la cocción. Apalmada. V. *mano. Aparejar. Preparar una superficie antes de *pintarla, *dorarla, etc. Aparejo. Forma de disponer los elementos empleados en la construc· ción de un muro. Principales aspee· tos que presentan dichos elementos. - *a soga: el que tiene los elemen· tos colocados de modo que su lado largo sea paralelo a la pared. Llámase también de cítara y de media asta. - *a tizón: el que tiene los elemen· tos colocados de modo que su lado largo sea perpendicular a la pared. Llamado también de llaves. - *a soga y tizón : el que presenta un paramento en el que. se alternan los lados largo y corto de los elemen· tos que lo componen. También llamado *diatónico. - *isódomo: aquél en que los *sillares son todos iguales. También llamado regular. - *pseudoisódomo: el que presenta *hiladas regulares, pero alternando

Arbitrarias, armas

distintas alturas de una y otra sucesivas. - V. *ciclópeo. *opus y *poligonal. - Los aparejos llamados inglés. fl a· meneo. belga, etc. , corresponden a distintas combinaciones de los tipos principales. Apear.-Apuntalar. - Desmontar por piezas. Apeinazada. Aquella *armadura de madera en la que la *ornamentación a base de *lazos se forma ensamblando los *peinazos, sin clavarlos. Apex. Bastoncillo de olivo, forrado de lana que los flámines romanos .llevaban en su gorro. - Por extensión, el gorro del flamen o *albogalerus. - *Tiara, *corona. - Adorno cimero del casco. Apio. Las hojas de esta planta, trilobuladas, se usan frecuentemente como *ornamentación arquitectónica medieval, especialmente en los capiteles góticos. En *Heráldica, adornan las coronas ducale·s y marquesales. Aplicación. *Bordado de-. Aplomo. Verticalidad de una obra. Aplustro (del lat. aplustre). Ornamento de tablas incurvadas, talladas y pintadas, dispuestas en abanico , en la popa de algunos navíos. A veces, el aplustro estaba atravesado por un madero (stylis) en forma de cruz o tridente, y que servía para observar la dirección del viento. Apódosis Ccix6floaLi;. complementa). Altarcito o ábside junto al altar de la *basílica paleocristiana. Apodytherlum (de cixo-fluní{ILO\" vestuario). Sala que en las *termas y edificios de espectáculos romanos se usaba para desvestirse.

- En las iglesias orientales, *sacristía. V. *gimnasio. Apófige. Apófisis del fuste. V. *orden. Apófuís. V. *orden . Apoforeta (del lat. apophoreta : bandeja). Bandeja en que se sirven las viandas. Apolíneo. V. *dionisíaco. Apóptugma, apoptygma (cixcm1'J yua. pliegue): V. *díplois. Apoteosis. Deificación de un héroe, emperador, etc. Apotbeca (de Wtolh\111: despensa): Cuarto, despensa donde se guardaban las ánforas vinarias. En la casa romana solía estar en el piso superior. No debe confundirse con la cella vinaria, puesto que la apotheca a menudo servía no sólo para guardar ·el vino sino para hacerlo madurar, aprovechando el paso del calor y los humos de la cocina por ella. A veces, por esta razón, se le llamaba *fumarium. Apotropaico (de WtOTPÓ1tmoc;: que aleja el mal). Que sirve para alejar las influencias de los seres o espíritus malignos, o para propiciarlos. Apoxyomenos CM:o-;v6JU;voi;. el que se limpia). Atleta representado en actitud de limpiarse el cuerpo · con el *estrígil. Apoyo en falso. El que tiene un elemento de una construcción cuando no apoya a plomo sobre la parte inferior. Áptero. Edificio sin pórticos laterales. - Edificio columnado en las fachadas principales y no en las laterales. - En escultura, designa a una fi-

25

gura ordinariamente alada que aparece excepcionalmente sin alas. Ápulos (del lat. apula) . Vasos ápulos. vasos de figuras rojas, imitaciones de la *cerámica griega del S. V a. de C., producidos en Apulia y, sobre todo, en Tarento, a fines de dicho siglo y hasta terminar el siguiente. Apuntada. En *Heráldica, se dice de la pieza o figura que toca a otra semejante por la punta. Apuntádo. V. *arco. Apunte. Notas gráficas, tomadas directamente del natural, que servirán al artista como recordatorio cuando ya no se halle en presencia del *modelo. Aquelóo. Dios fluvial, generalmente represeptado como un viejo barbado y con cuernos. Tema predilecto de los etruscos para decoración de *an · tefijas, *bronces y objetos de *orfebreríá. Aqueménide. Dinastía persa que reinó desde el 559 al 330 a. de C. - Arte de dicha dinastía. Ara. *Altar. - Piedra consagrada que contiene reliquias de los mártires y santos que se halla en el centro del altar cristiano. - Construcción, generalmente de pequeño tamaño, rodeada de un espacio sacro, que en la Antigüedad se destinaba a escenario para las ofren · das a la divinidad. Su aspecto material varió grandemente; algunas aras llegaron a constituir verdaderas edificaciones. Arabesco. *Ornamentación entrelazada de complejos dibujos geométricos. Arbitrarias, armas. En. ''' Heráldica, los signos distintivos de familias que

26

Árbol de Jessé

no son, propiamente, armas heráldicas pero que adoptan su aspecto.

Arcosolio

de provocar recuerdos o sensaciones determinadas.

Arcatura. *Arcadas o arquerías siÁrbol de Jessé. Representación medieval de Jessé, padre de David, . muladas o figuradas, sobre todo si se emplean para sostener *cornisas, adormecido, de cuyo pecho nace un *aleros, etc. No sólo se usa en ediárbol en cada una de cuyas ramas se ficios, sino en altares, etc. V. *arsitúa un rey de Judá. En la rama cuación. más alta, Maria con Jesús, o éste solo. Arcilla. Mezcla. de sílice y alúmina Árbol de la Cruz. Representación que, empapada en agua, se _hace simbólica de la Cruz como un árbol muy *plástica, propiedad que pierde florido o cargado de frutos de cuyas al deshidratarse, contrayéndose y. ramas penden las figuras de los proadquiriendo *dureza y consistencia. fetas o •cartelas con sus nombres. Arción. Dibujo imitando las mallas Árbol de la Vida. Arbol cuyos frutos de una red, empleado en la ornaconceden la inmortalidad. mentación arquitectónica. - Antiguo símbolo tomado por el Arco. Elemento sustentante, que cristianismo. descarga los *empujes, desviándolos - •Hom. lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio más o menos Arbotante. •Arco rampante o •por grande por medio de un trayecto getranquil que descarga, sobre un neralmente curvo. Principales clases •contrafuente exterior al edificio, el de arco: •empuje de las *bóvedas: - abatido: arco deprimido. Arbyle (ap~ÚAT] = calzado). Cal- abocinado: el que tiene más luz zado de una pieza que cubría todo en un *paramento que en el opuesto. el pie. - adintelado: con *intradós horiArca. Mueble, caja de madera, ge· zontal y *despiece radial en las doneralmente sin forrar y trabajada arvelas. tísticamente. - alancetado: el •apuntado muy Arcada. Sucesión de *arcos. agudo. - de una *nave: serie de *arcos - angrelado: con el *intradós orque la comunican con la *nave latenamentado a base de pequeños lóral. bulos que se cortan formando picos. - Vano cubierto por un *arco. - angular: el de *intradós formando ángulo, con despiece radial. Arcaico. Dícese. por antonomasia, del arte griego comprendido entre el - apainelado: arco •carpanel. s. VII y el 480 a. de C. - apuntado: consta de dos porciones de curva que forman ángulo en Arcaísmo. Supervivencia de un elela *clave y cuyo intradós es cóncavo. mento que pertenece a épocas pasaTiene dos centros. das y artísticamente superadas. cairelado: arco •angrelado. - Primera fase del desarrollo de un - capialzado: arco *abocinado. •estilo. - carpanel: el de varios centros y - Imitación deliberada de formas en especial el de tres. primitivas o antiguas, con voluntad

- cegado o ciego: el que tiene tapiada su luz. - conopial: en forma de quilla invertida. De cuatro centros, dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas. - de descarga: el construido sobre un *dintel para aliviarlo. - de herradura: ultrasemicircular, de arranques a igual altura. .l. - de medio punto: semicircular de *flecha igual a la semiluz. - deprimido: el de número impar de centros. - deprimido rectilíneo: formado por dos cuadrantes unidos por una recta. - diafragma: arco •perpiaño, que separa tramos de una nave, y cuyo objeto es aliviar a los muros laterales o a las •armaduras de las cubiertas de madera. El que separa bóvedas de cañón transversales, aliviando su peso y los contrarrestos laterales. ~ doblado: típico del románico, es un arco al que se le sobrepone otro de mayor rosca. Al conjunto se le llama arco doblado, y al sobrepuesto dobladura del primero. - elíptico: el de forma de porción de elipse. - en cortina: el de dos porciones de curva con centros exteriores, que forman ángulo en el vértice. - en gola: el que tiene sus ramas formadas por golas. - enviajado: el que tiene los apoyos oblícuos respecto de su planta. - escarzano: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de 60 grados. - fajon: el perpiaño en el *estilo románico. - festoneado: el que presenta el *intradós decorado con ondulaciones convexas o fes tones. - .formero: el paralelo al eje longi-

27

tudinal de la nave, y que la separa de otra. - lobulado: el formado por lóbulos yustapuestos . - mixtilíneo: formado por líneas mixtas. - peraltado: aquel cuya flecha es mayor que la semiluz. V. *realzado. - perpiaño: el arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda. - por tranquil: arco •rampante. · - rampante: el que tiene los arranques a distinta altura. - realzado: el peraltado de peralte rectilíneo. - rebajado: el de *flecha inferior a la semiluz. - toral: cada uno de los cuatro arcos que sostiene la elevación sobre el crucero. - triunfal: el que en las iglesias da acceso al presbiterio desde la nave. El arco de triunfo romano, en el cual ~ncuentra su origen, es un mo- · numento de carácter conmemorativo destinado a que bajo él pasase con sus tropas y botín el imperator a quien el Senado había concedido el *triunfo. Su estructura era muy sencilla, constando fundamentalmente de uno o tres arcos sosteniendo un *entablamento. - tudor: arco de cuatro centros interiores cuyas ramas rematan en ángulo; propio del estilo inglés de este nombre. ·_ túmido: arco de herradura apuntado. Arco iris. En *Heráldica, *figura curvfünea, que adopta diversas disposiciones y tamaños. pero que ordinaria mente lleva CUiltro esmaltes: oro , gules. sinople y plata. Arcón. Arca grande . V. *cassone. Arcosolio (del lat. arcosolium, arco

Armiño

28

29

Arcuación

cal, •arena y agua, de consistencia sepulcral). Arco que cubria el sepulplástica. cro de un mártir. El sepulcro se coAribalos (apMaJJ.oc;. vaso tripudo). locaba en el *loculus. Vaso globular o en forma de pera, Arcuaclón. Curvatura del *arco. usado en Grecia para guardar pe~­ - *Ornamentación en forma de arco. mes. Es un tipo originario de ConnArdanion (apMvwv, apbáAt0v: jato, de cuello largo y estrecho, con el rro de agua). Vaso de arcilla conborde ancho, de manera que pueda teniendo agua para purificarse Y que usarse a modo de tampón. se colocaba a la entrada de la casa Ariete. Máquina de guerra _usada cuando había en ella un difunto. para demoler m~diante rep~t.1das. Y Arena. Conjunto de partículas dimiviolentas percusiones. Ongmananutas, procedentes de la .~esagre~~­ mente se adornó en su extremo con ción de las rocas por eros1on acuatluna cabeza trabajada en forma de ca 0 eólica, que se emplea como testuz de camero. componente básico en mezclas para Arimez. Dícese que está hecha en cementar. arimez la parte de un edificío que _ En la actualidad designa el resobresale de su conjunto. dondel de una plaza de toros Y.e~ ~e­ Arista. Línea de intersección de dos cinto interior 0 *palestra de ed1f1c1os planos que forman ángulo diedro. destinados a. juegos públicos, prefeV. *bóveda de- . rentemente combates, tales com~ _ Línea curva formada por la inanfiteatros, circos, etc., en la Antitersección de dos *bóvedas. güedad. - V. *cuenca. Arengarlo (del lat. arengarius). Tribuna, balcón 0 podio desde donde Aristón (de arista). *Arco de una los oradores se dirigían al pueblo. Es *bóveda de *crucería, especialmente un término latino medieval. si es diagonal. Areosistilo (de ciQÉvf>pov. árbol Y l'{>ÓVO\;, tiempo). La dendrocronología es una técnica que extrae datos cronológicos del estudio de Jos anillos que, en el interior de Jos t~oncos de los árboles, marcan las diversas fases de su crecimiento, variando en su anchura y color según la edad de la planta, la humedad de las estaciones, su duración etcétera Si se dispone de una serie 'o secuen: cia .suficientemente homogénea y continua, los resultados llegan a ser sorprendentemente precisos y aleja- · dos en el tiempo. De~dróforo (f>evf>poq¡Ópoc;, portador de arboles). Que porta una rama de árbol. Dentada. V. *moneda- . Dentado. En *Heráldica. •ctanchado (V. *diente y *dantelado). · Dentellado. Con dentellones o salientes a modo de almenado o escalonado. Denticulado. En *Heráldica , *bordura o perfil con *dientes que alternan *esmaltes y los tienen distintos que el campo o la *pieza , *mueble , etc. , en que se representan . -Útil de piedr_a, prehistórico, que presenta una sene de escotaduras en uno o varios bordes que aparecen sembrados de indentaciones más 0 menos regulares. Dentículo. Adorno en forma de paralelepípedo colocado de modo que sobres~lga del fondo, al objeto de consegu1r efectos de luz y sombra. Se presentan en. serie, formando la decoración llamada denticula· do. Deprimido. V. *arco. Derrame; Corte sesgado de las *jam-

83

bas de una ventana o disposición de un *vano de manera que se aumente la recepción de luz, por ser mayor la abertura en la parte exterior del muro. Con propósitos defensivos el derrame es inverso o al interlor V. *aspillera. · De.sarmado. En *Heráldica Jo es el animal que, poseyendo uñas, no las lleva representadas . Desarrollo, Dibujo en el que se ~uestran. , como algo simultáneo y sm soluc1on de continuidad las di~ersas partes de algo que en Ja ·reahdad no puede ser abarcado desde una perspectiva fija o única. Desbastar (de basto). Disminuir el grosor de una pieza al •modelarla •tallarla, etc. ' Descarga (de cargar carricare carro). Transmisión de •em-

ca~rus,

pujes.

- V. *arco de descarga. Descenslo. V. *balneum. ~esconchado. Desprendimiento parcial de la capa de *pintura, •esmalte, etc. que recubre a un objeto Suele ser debido a Ja mala conser: vación del mismo, bien sea por falta ~~ cutdados, bien sea porque no fue f11ada convenientemente. ?esg~arnecido. Adjetivo que, en Heraldrca, se aplica al animal no salva1e que aparece desnudo por entero (sm bridas, collar, bozal, etcétera) . Desmembrada. En *Heráldica, se dice de la rapaz sin garras. Desmochado. En *Heráldica. *brisad º·

D~nudo. Representación de una *figura desnuda .

- Escasa o nulamente ornamentado. - Superficie lisa sobre Ja que se aplican adornos. Despeñada. En *Heráldica, el ave

84 Despidiente Dinos 85

que tiene las alas abiertas y la cabeza gacha, como si cayese. Despidiente. *Vierteaguas. Despiece (del célt. pettia, pedazo pieza): *Convención en el Arte *rupestre del Paleolítico Superior que consiste en delimitar, mediante *líneas o *tintas planas, los diferentes *tonos del pelaje de un animal, sus diferentes planos de *volumen, etc. - del arco o bóveda: modo de estar dispuestas sus piezas o *dovelas (V. *enjarjado). *Despiezo. Despiezo. Despiece (2. ª acep.) Desplome. Saledizo. Desramado. En *Heráldica , *ebrancado, *ecotado. Destrictorium (destrictórium; sala de limpieza). V. *balneum. Deum. Moneda romana de cuenta que valía 11/12 de *as (es decir, 11 onzas). Devoción, armas de--. Las heráldicas adoptadas por eclesiásticos. solas o junto a las familiares. con un fin religioso. Dextans. Moneda romana de cuenta que valía 10/12 de *as. Dextrógiro. En *Heráldica. el brazo humano entero que va del flanco diestro del *escudo al siniestro (según el observador. de izquierda a derecha). V. *brazo izquierdo. Dlaconlcon, dlaconicum: Sala, *ábside lateral de la *basílica paleocristiana, especie de *sacristía donde se guardaban las ofrendas, en el lado opuesto a la *prótesis. Diadema. Cinta que ciñe el pelo y la frente. Significa, en los varones, alguna dignidad. Se emplearon también, desde los comienzos de la metalurgia, diademas metálicas. DiadámenOll ( &1a.&oúµe~ , el que se pone la diadema): El portador de

*diadema, o el que. se la ata en la frente. · Diagonal. *Nervio de la *bóveda de *crucería que la cruza diagonalmente pasando por la *clave. Diamantado. En 'Heráldica. que lleva *carga de un diamante en el centro. Diamante. Carbono puro cristalizado, transparente e incoloro. Es el cuerpo más *duro -es decir, difícilmente rayable por otro- que se conoce. Su rareza le da gran valor. Co· mo en estado natural no es atractivo, precisa de una buena *talla para adquirir precio. - V. *punta de-. · Diapreado (fr. diapré) . En *Heráldica se dice del elemento adornado con arabescos. ·rnartrosu. Término griego que literalmente significa articulación movible. En la *estatuaria griega *clásica, la mayor parte de las innovaciones aportadas al estudio del cuerpo humano lo fueron al del varón, por ser éste más 4iartrósico que el de la mujer, ya que, presentando un aspecto igualmente unitario, sus partes están más separadas en apariencia, puesto que faltan en la anatomía masculina las pequeñas capas adiposas que redondean típicamente la femenina. Las masas musculares varoniles daban a la vez sensación de formar elementos aislados entre sí. susceptibles de un tratamiento peculiar e individual, sin dejar por ello de estar integrados en un todo homogéneo. Este reto a la técnica de los artistas clásicos -el de armonizar las partes con el todo sin confundir a éstas pero logrando a la vez la unidad de ritmo y composición¡ue vivamente sentido por los teóricos del clasicismo. Diaspre (del it. diaspro, jaspe). Seda

d.e color uniforme en dos tonos haciendo aguas. Frecuentemente en los documentos de los siglos XIV y XV aragoneses y catalanes. Diástil~. Edificio cuyos *intercolummos miden tres diámetros de *col~mna (seis *modulos), según Vitruv10. Diá~hesis. Principio clásico v vitru v1ano que regu la la armo"niosa disposición de Jos elementos arqu1-. . . ~ectomcos y la elegancia del conjunto.

Dlatreta (l>iaTplÍTa, vasos perforad.os o torneados). Vaso 0 copa preciosos de metal 0 vidrio, artística'?ente grabados o colados y con relieves. Diazómata \l>i~wµaTa, corredores). Eran las d1v1S1ones horizontales de los graderíos, a diferencia de 1 *cunei, o divisiones verticales. os -:- En Roma se llamaban *praecinc~ones. Estos ~uros dividían a la . cavea o conjunto de gradas en ima._ summa y media, según la dist;nc1a. de cada uno de los círculos ( memana) resultantes de la *arena.

Dib~o. Representación gráfic~ por med1~ de líneas, trazos y sombras obtem~a mediante lápiz, pluma ~ otro objeto semejante. - ~Representación en la que predomina el trazo sobre el *color. Dlcalco ( llLxW..xov. que vale dos bronces o calcos). Moneda de cobre o. bronce griega, que valía 114 de *obol"

Didrac~a. Moneda griega de plata que vaha dos dracmas. A veces se llamaba así a la *estátera. Diente. En *Heráldica, el formado por d~s segmentos que hacen ángulo. S1 este es agudo. el diente es dentado (o ?iente, a secas); si recto, vibrado; s1 obtuso, centellado.

Diente de perro. Saliente cúbico o paralelepipédico. - Ornamento arquitectónico en forma troncopiramidal. D'ie.ntes de sierra. Ornamentación en angulos entrantes y salientes yuxtapuestos alternativamente. Diestra, diestro. Referente al flanco . ddel escudo q ue que d a a la izquierda e1 espectador. V. *escudo. Difuminado. Hecho con *difumino. - 9ue consigue los *efectos del difuminado. Difumino. Cilindro de piel pa el u otra materia apta para ditu:Oin~r es decir: extender el *trazo del *l' ' · dando * ap1z, * . empaste a las ·*sombras. ;ebajando los *contornos, logrando e ec!os de *suavidad, vaguedad de perfiles, etc.

Dignidad, armas de-. Lo son. en *Hera~d1ca. las propias de un cargo o funcwn. · D" 11e (subst. dije decir, por cuen· to, menudencia). Cualquier joya o alhaja que se lleva como adorno. Din~ml!i~o plástico. Ismo contemporaneo. italiano, futurista, que se cara~tenza por su preferencia por la ve doc1dad pura, incluso independiza. a del movimiento. Sus hombres ~as ~epresentativos son Carrá, Mannetti y Severini.

~inan~erie. Bandeja petitoria de

alea~10n de cobre o latón, labrada en Dmant, ciudad belga del distrito d~ ~amur. Lleva un anillo de inscnpc1ones en torno a un núcleo central y una orla de flordelisados en el borde. Es voz francesa. Dinos .\~ivo;, vaso redondo) . Hermosa vas_ij~ griega, de formas muy caractenshcas, que recuerdan a las d los _modernos quinqués. Es una es~ pec1e de caldero o receptáculo colocado sobre un soporte vertical, más

Donjonada 86

87

Dintel

- Edificio con dos alas o costados o menos recargado de líneas. Dusalientes. rante la época •arcaica estuvo basDíptico. Trabajo hecho en dos hojas tante en boga, pero no más tarde. que pueden cerrarse a modo de liya que su superficie, en gran parte, bro. no era apta para la *decoración fi- · consular: díptico de la época rogurada. No o~stante, logró mantemana, generalmente hecho en *marnerse gracias a su peculiar aparienfil, que se desarrolló intensamente cia, y debió pervivir al menos hasta en el Bajo Imperio y que presentafines del siglo V a. de C., aunque ba, en *relieve, *escenas alusivas a su mejor momento fueron los ss. VII la dignidad del cónsul o magistrado y VI. que lo había mandado fabricar. Dintel- Elemento horizontal que soDípylon ( l\bro>.ov, de 2 puertas). porta una carga, apoyando . sus exCementerio de Atenas, llamado así tremos en las *jambas o *pies derepor la doble puerta junto a la que se chos de un *vano. hallaba, y que dio nombre a un tipo - V. *adintelado. de *cerámica ática geométrica feDintorno. *Delineación de las partes chable en los siglos IX y VIII a. de C. de una *figura contenidas en su inDirectorio. *Estilo contemporáneo terior. de la última fase revolucionaria fran- Contorno interno. cesa, transición entre el estilo Luis Dióbolo (!lu}6ol.ov, de 2óbolos) , MoXVI y el estilo Imperio. Como ornaneda griega de plata que valía 113 mentaciones predilectas emplea la de *dracma o dos *óbolos. *palmeta, la margarita. e,l *losange Dionisíaco. Relativo a Dionisos-Bay' en general, temas de inspiración co. Es decir: al mundo de los sentiegipcia y clásica. dos, de la alegría sensual e instintiDisco. Objeto de forma plana y cirva. Fue popularizado el término por cular. Nietzsche y se contrapone a lo *apo- - En *tipología lítica, útil *tallalíneo, que significa lo relativo al do bilacialmente, y de aspecto cirmundo de la luz, de la razón y del cular o casi circular. orden armónico. - Pieza *cerámica, plato o cuenco, Diorita. Piedra dura, parecida al utilizada desde Jos almohades y en *basalto, de *color verde o ·verdineespecial en el *mudéjar. gro, muy utilizada en Mesopotamia Discóbolo. Atleta lanzador de disco . y Egipto, que~ tras recibir *pulimento, presenta aspecto brillante y muy Discóforo (lhoxócpopoc;).Portador de hermoso. disco. Diphrum (l)lcppoc;, asiento para dos, Diseño. Fase de realización de una asiento). Asiento de marfil de los obra de arte, intermedia .entre la concepción y su acabado. cónsules. Diploídion, díplois (!ludoll11.ov,jitón - *Esbozo, *bosquejo. doblado). Doblez o pliegue de la - industrial: aplicación de una idea parte superior del *jitón. o técnica artística a una actividad Díptero. Rodeado de doble fila de o producto industriaL *columnas. Las dos filas deben disDiskeles (de l'MitEAÍc;, de dos piertar un *intercolumnio. Suele tener nas). símbolo que consiste en dos cada fila 8 ó 10 columnas .

piernas que nacen de un mismo punto que suele estar decorado con un.a cabeza femenina o un *gorgon~1on. Se hallan dobladas por la rodilla, a veces con .Pequeñas alas en el tobillo, dirigidas en una misma dirección y puestas de perfil. ?isminución. En *Heráldica, una pieza reducida en su anchura. (El *palo. por ejemplo, tiene una primera . que es la *cotiza; y una segunda . que es el *bastón , a su vez primera disminución de aquélla.) Dístilo (de MoTuAoc;, con 2 columnas). Con dos *columnas en *fachada. - Con dos columnas. Divá~. Colección o antología de poemas arabes. - Sofá sin respaldo y con almohadones. Divina proportio. *Sección aúrea. Divisa (lema). Empresa o emblema de un personaje o institución. Puede ser una simple *figura (o cuerpo}. una leyenda (ánima) o ser una «divisa. perfecta» (con cuerpo y ánima explicativa). Divisa (pieza). En *Heráldica vale por «faja.en divisa» o «Ceñidor;, y es una d1smmuc1ón de la *faja. v . • escudo y *faja. Divisionismo (de división) . *Ismo f:ancés (hacia 1880) extendido a Italia, cuyos defensores afirmaban la .necesidad de pintar aplicando el *color sin empaste ni mezcla, sino puro, en puntos, vírgulas y pequeños trazos, aplicando las leyes de los colores complementarios, de modo que la fusión del color no se realizase en el cuadro sino en el ojo del espectador, obteniéndose así una gran sensación de vibración luminosa. - Se llama también *puntillismo, y es una escuela neoimpresionista.

Doble, cruz-. V. *cruz. Doctores de la Iglesia: *Padres de. la Iglesia. Dodecástilo (de 1\wliExÚoi:u/,.o;, d·e 12 columnas): Edificio con doce columnas en fachada. Dodrante (de dodrans = as menos ~n cuarto): Moneda romana que valía 3/ 4 de *as, Y cuyo signo era s .·. , es decir, un *semis y tres *onzas . ~oelenstuk (del hol. doel, compama; stuk, escena). Representación de *género de una compañía ciudadana y burguesa con sus atributos y en~eñas militar~s que fue muy comun en los Paises Bajos en los ss. XVI Y XVII . Hals, Herst y Rembrandt (La ronda de noche) pintaron algunas de las más lamosas. D~lium. Vasija, a modo de gran tinaja, muy usada en Roma para guar~ar líquidos y sólidos. Era muy semejante al *pithos griego, y solía enterrarse hasta más de la mitad de su altur~, p~ra evitar su fractura y hacer mas comoda la extracción de su contenido. Dolmen; *Megalito en forma de mesa. Generalmente se usó como sepultura. - de corredor: cueva artificial formada por yuxtaposición de dólmenes trilíticos. Dominio, armas de--. V. *soberanía. Domo. *Duomo. Donante; Representación, en una ~bra de arte, del que Ja mandó realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc. ~~ón (del fr. donjon) . *Torre, ultimo baluarte de un castillo,. normalmen.te con salida independiente al ex~enor y protegida para facilitar la huida. Es galicismo. Donjonada. En *Heráldica , •torre de la que sale otra menor. También se aplica a la muralla torreada.

88

Dorada, cerámica Düsseldort 89

Dorada, cerámica-. V. *dorado. Dorado. En *cerámica, imitación de los reflejos del oro mediante la aleación de plata, cinabrio, sulfato de cobre, óxido de hierrro y azufre. Aplicado disuelto en vinagre, sobre la pieza vidriada o esmaltada (ya vitrificada) y tras la tercera cocción de la pieza, con mucho humo y menos fuego, queda adherida a la cubierta; teniendo que refregar/a para sacar la corteza que se forma y que apa· rezca el dorado. El color del dorado varia según el humo que recibe la pieza dentro del horno (Llubiá). - También se llama al dorado *reflejo metálico. - V. *loza dorada. Dorar. *Revestir exteriormente de oro, bien sea mediante *baño, o por aplicación de *láminas, *panes, etc. Dórico. Uno de los *órdenes clásicos. (V . *orden). Doriforo (!iopvqJÓp~. portador de lanza). Atleta portador de lanza. Dormicón. Muerte de la Virgen. *Tránsito. Dorso, *Reverso, •cruz o *envés. - En tipología lítica, cara de una pieza .opuesta al *plano de lascado por ef que se ha desprendido del *núcleo. Dosel. *Cubierta ornamental de un asiento, *imagen, *estatua, etcétera con la que se realza su dignidad. Suele ser, sobre todo en el gótico, a modo de *templete abovedado y •recargado. Usualmente va fijo por uno de los lados a la pared o estructura que lo sustenta. Si va sobre *columnas es más propio llamarlo *baldaquino o •templete. reservándose entonces la denominación de dosel para la parte superior de éstos. - V. *doselete. Doselete. *Dosel típico de la ·• arqui-

tectura gótica, a menudo imitación de las formas de un *templete, *ornamentado con *pináculos y en abovedamiento. Dovela. Pieza en forma de cuña. usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma el *intradós de un *arco. Las *dovelas que componen el arco se caracterizan por su disposición radial. - acodada: a •montacaballo. Dovelado. Dispuesto de modo semejante a las *dovelas que forman el *arco. Dracma. *Moneda y unidad monetal griega, de plata. seismilésima parte del *talento en los sistemas duodecimales, centésima parte de fa *mina. Valía seis *óbolos. Sus múltiplos fueron di-. tetra- y decadracma. Sus submúltiplos. el hemitartemorion (1148). el trihemitartemorion (1/16). el hemióbolo (1/12}. el tritemorion (1/8). el óbolo (116). el trihemióbolo (114). el dióbolo (1/3). el hióbolo o hemidracma (1/2) y el tetróbolo (2/3). En época imperial. su valor equivalía al del *denario. Dragante. Dícese de la cabeza de animal heráldico que engulle una *pieza. Dragón. Monstruo, especie de serpiente alada y cuadrúpeda. Dragón monstruoso. En *Heráldica, el que tiene cabeza humana barbada de sierpes. Dragonado. Voz *heráldica para designar a un ser cuya mitad posterior es de dragón. Dripping (goteo, en inglés). Técnica pictórica que vierte colores fluidos sobre la tela extendida en el suelo. Su más notable pintor ha sido Jackson Pollock (1912-56). Droguete. Género de tela, común-

mente de lana listada de . res vanos coloque suele. tener flores entre las ~~~~ Y que se fabrica desde el siglo

r ,

~romos. (llpóµoo;J.Avenida de •es1 nges. En general, pasillo de acceso argo corredor, sobre todo si acab~ ~~ c~r:.:e;~;~los, hipogeo o *dolm~n Duecento. En italiano, siglo XIII Dulce, taUa•. V. •grabado. .

~uo~o. Italianismo, por cated 1

ra o iglesia principal de un 1 todo en Italia y Alemania~gar, sobre

d

)Gran *cúp~I~ exterior, al estilo e as que se h1c1eron e ¡ R · . miento italian d n e enac1tuya Ja parteº• . e !11°d0 que constibresaliente d mas im~ortante o so. . e la arquitectura de la 1g1es1a. _abombado: el edificado sobre un po)1gono. .Dupondio (del lat. dupondius dos pel~osdo ases). Moneda roman~ que va ia os ases de bronce.

D~reza. Grado de dificultad existe en rayar un c que confundirse la fa uerpo. No debe fragilidad Ita de dureza con la • pues muchas sub t · muy duras (el *d' s anc1as el *sílex) s iamante, el *vidrio on muy quebradizas. ' ~o)Agresividad, discordancia de un or. - V. *duro. Durmiente. En *He 'Id . · ra 1ca loeseJ anima 1 en actitud de do '. cabez rmir, con la ras. a apoyada en las patas delanteDuro, Lo que pr d brusco. o uce un •contraste

- Lo que, en *dibujo o *pintura ~e rre~nta anguJosamente, sin e ar m *matizar, etc. - •v. *dureza.

•mo.

Düsseldoñ, escuela de E de pintu d . - . scuela s XIX ra 1 e .1a primera mitad del *B. . d ' ~e ac1onada con el estilo 1e erme1er.

Embrazado

Ecorchée figure- (fr .). Figura sin . \ mostrando \os músculos , de las Early english. Locuci~n inglei5! b~~ desi na el primer penodo de g . ~:e· existen muchos ejemplos en del . g ¡· s con numerosas influencias XVI· formaron parte del estu .10 co mge, o a poco f ue evolunorman d as. Poc t d ~nató~ico que realizaban \os artiscionando para originar el *de~?rª1:r tas. y terminar en el *perpen icu · Ecotado. *Ebrancado. . Cubre los siglos XII Y XIII. . (del lat. ectypus. en reheve): . Ebanista. Artesano que fabnca E ct •P 0 * . ·na\ *Vaciado en *relieve de un ongt · *muebles trabajados. Ecuestre. Sobre un caballo. Ebano. *Madera muy dura, pesada - Relativo al caballo o a la equiy compac t a , de bello color . negro, . apta para trabajos de precio. tación. . Echado. En *Heráldica, el ammal en Eboraria. Arte de trabajar los marfireposo que tiene la cabeza a,lta. les. Eborario: Relativo al marfil. Edículo. Pequeño edilicio. - *Templete usado como *taber_ El artista que Jo trabaja. náculo, *relicario, etc. .. Ebrancado (fr. ebranché). En ~He­ Efebeion ( E epicrócum}: Pequeño manto, can directa y verticalmente del fuste generalmente de color azafrán, lige· de la columna. ro y transparente. Eolito. Piedra de la aurora. Se da este nombre a alguno de los objetos Epínetron lmlvriwov. rueca}: Obje· de piedra que se supuso habían sido to *cerámico griego, llamado asimis· los primeros *tallados por el hombre mo onos. que servía para el hilado y cuya datación se hizo en el Tercia· de lana y que fue abundantemente rio. En realidad, sus aparentes *re· *decorado a semejanza de lo que toques eran debidos a la acción na· ocurría con los *vasos. Era *oblon· go, de *perfil rectangular y con la tura!. - Se designa con este nombre a base inferior plana. Geeneralmente cualquier pieza de *sílex o piedra adoptaba forma hueca, con una semejante que presenta una apa· abertura longitudinal y otra en uno riencia trabajada sin haberlo sido de los extremos. Su ornamentación más frecuente era a base de escenas por mano humana. Epbaptis ( lq¡QJtt~, manto}; Vestido de gineceo. semejante a _la •ciámide, usado por Episcenio, episcenion (ÉJl:l.Ol('IÍVIOV > los cazadores y los soldados que lo episcaeníum, sobre la escena}: Parte empleaban ·también como arma · de· superior de la *scaena. · fensiva, enrollándose al brazo una EpisenÚis, episemo!l ( btlC11'1)AOY, en· parte. seña}. Rayos, coronas, estrellas, etc., Epifanía. En sentido restringido; en con las que los soldados romanos Occidente, desde el s. IV, represen·. decoraban el *scutum. tación de la adoración de los Reyes Episodio. •Cuadro o •representa· Magos a Jesús. ción de un suceso concreto y partí· - Manifestación de Cristo al mun· cular de un hecho, real o imagina· do.

> ergasti!rium). a er e un artesano. E tinasb ('tpyacrrivm: trabajado· r as · .?m re que se da a las jóvenes que te11an el •peplos que d b' Epiltasion. V. •gimnasio. tir la e st a tu a de Atenea durante e 1a veslas Epistilion, epiltllo ( bt1.cmíl&ov fi estas Panatenaicas. .. bre la columna > epistyl' ~Aso·r· Ergástula. Cárcel o cubículo 't b 1um. qui ra e. Suele decirse cuando n los esclavos o los condenados. para acompañado de los restantes ~~~ En *Heráldica, la estrella Erizada. meatos del ~entablamento clásico ' Y que muestra pequeños rayos entre sobre todo s1 es de madera 0 sus puntas. tá trabajado. no es· Esbozo; Primera forma dada a - ~ambién designa a la parte del arquitrabe que reposa directamente ?bra. ~uele ejecutarse con rapi:e~ª 1mproV1sadamente. ' Al *fri sobre ºTla columna • ' baJ·o ~so El ep1sh 10 doric?. está formado .por Escala. Proporción real que guardan una representación y lo representado bloques monohticos en forma de cupo! _ella. Se expresa en términos aritbos . que se unen. a mitad del *"b a aco, mehcos, ~or medio de fracciones en l1geramente . al mterior del b ord e ex· que la um~ad representa el tamaño . terno de este. En la parte supenor real _del objeto reproducido y el dese h a11 a bordeado por un *listel ue nommad?r el_ número de veces en lo separa del •triglifo y del ue ~n­ que h~. sido disminuido en su repre· den la~. *~otas. El epistilio ~ a!' uitrabe Jomco consta de tres f . q 1· se?t~cton. Las escalas se indican sa ¡ d' a1as 1· as1m1smo, gráficamente. , s,_ en ~a e izo las superiores sobre las mfenores (fasciae). EsCalaruorme (de escala). En forma de escala de cuerda. (*Signo *id Epitafio. *Inscripción funeraria. morfo Y *tectiforme). ' eo· Lug~r que ocupa una inscripción - aq¡~a, pintura con sombras) . A:rte de pmtar las sombras 0 )as secciones de arquitectura, sobre todo en los planos.

Escapo. *Fuste. Escapulario. Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga so?r~ e~ pecho y la espalda; sirve de d1st!nt.1v? a varias órdenes religiosas. V· habito. Escaqueado. A modo de tablero de ajedrez. Decorado con escaques o casillas cuadradas, alternando las blancas y las negras, las salientes Y las entrantes, etc . Escara ( laxaQa = altar). Altar de las divinidades y los héroes, de forma redonda, sin pedestal, con una hendidura para que la sangr.e de l~s Escocia: Moldura *cóncava, cont~­ víctimas y las libaciones caigan · dinua, compuesta de dos cu~as de directamente bajo tierra. Suele dediferente radio, llamada as1 forque, carse a los dioses subterráneos · colocada en la *basa de la columEscarabeo (del lat. scarabai~s). Obna, contribuía a Jos *efectos de luz Y jeto en forma de escarabaJ~· .. muy sombra (skotios = obscuro). Su usado en Egipto· en Ja Antlguedad borde inferior es *saledizo. como amuleto mortuo~o, pues se ~e V. *troquilo, *geison y *escota. atribuían diversas propiedades beneEscoplo. Herramienta de h1erro aceficas y de protección. Tanto sus forrado con mango de madera y cort~ a mas cuanto sus materiales Y *deco*bisel, usado en el trabajo de la pieración variaron enormemente. No dra y la madera. fue exclusivo de Egipto, sino que se empleó en todo su círculo cultural. Escorchado (fr. écorché, despellejado). Dícese en •Heráldica del ammal Escarlata. *Color rojo vivo, mu~ brillante, obtenido de la coch1mlla Y representado sin piel y en color de tratado químicamente. (V· *color Y •gules. *pigmento). Escorpión. (Scorpio): máquina roEscarpa. Inclinación dada al extemana de guerra semejante a la *barior de un muro mientras que su inllista y que, como ella, actuaba se· terior permanece vertical. Puede ser gún el principio de palanca. en talud, 0 a Ja inversa. (*Talud). Escorzo. Modo de representa_r u?a _ Lado de un foso en *talud más figura que en la realidad estana dispróximo a la fortaleza. puesta perpendicular u. obhcuamen· te al plano en que ha sido represen· V. *contraescarpa. tada. En realidad, toda perspecttva Escarzano. V. *arco. exige la existencia de . un escorzo, Escena. Impropiamente. se u;~ para pero sólo se habla de el cuando es designar a un conjunto de figuras acusado . En Pintura, exige, como representadas en actitud de hacer

deado, en peto, iitc. Las divisiones en Escultura, un completo dominio de las leyes de la *perspectiva, y es del campo pueden hacerse en partes iguales dando lugar a los escumuy útil para subrayar determinados efectos. dos: partido, cortado, tronchado, tajado, terciado, cuartelado, jironado; El abuso es nocivo, y deben evitarse o en partes desiguales (iniguales): los escorzos incomprensibles o invecortinado o mantelado, calzado, rosímiles. Cuando un escorzo repreembrazado, encajado, endentado o senta una actitud difícil o. es muy enclavado, adiestrado, flechado, etc. pronunciado, se habla de escorzo violento . - Las partes del escudo son las que Se emplea también en Escultura y muestra la figura. El área formada muy a menudo en las pinturas sobre por las partes del jefe se llama fren *bóvedas o espacios curvados o que te; la formada en la zona central. ganan altura con rapidez. En este cuerpo; y punta, la inferjor. Diestra, último caso, se tendrá en cuenta la siniestra y centro, las áreas verticanecesidad de ir agrandando la figura les, siendo las dos primeras los flana medida que ésta se distancie del cos del escudo. espectador. - Se denomina esmalte del escudo Escota, Dice Gómez Moreno que el a cualquiera de los colores, metales término *escocia es un italianismo. o forros del mismo. Sólo hay dos La Academia, en efecto, propone ésmetales: oro y plata; cinco colores: · te, como forma castellana. gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (moEscotaduras (et. inc., escota corado); y dos forros: armiños y veros, ta). Dícese, en tipología lítica, de las que no se definen por su color, sino que aparecen en los bordes de lascas o láminas , preparadas por retoque por su forma. Los esmaltes y concretamente los metales y colores, al ser múltiple, a menudo marginal y fino, representados en blanco y negro, eso producidas discontinuamente por el uso irregular. tán sujetos a una convención internacional, como se explica en la figu Escuadra, a-. En ángulo de 90º . Escuadra, en--. División •cuartelada . ra . - Las *figuras son heráldicas o nadel •escudo heráldico resultante de turales. Entre las primeras destacan partir el campo con una cruz gamada las •piezas honorables" que son jefe, cuyos brazos van en dirección contrapalo, faja, cruz, banda, barra, soria a la de las agujas del reloj y que tuer, cabria, bordura, orla, perlá o genera cuatro espacios iguales en forpalio, campaña o barba, girón, pila, ma de escuadra o ángulo recto. trechor (orla estrecha), franco cuarEscudete. *Escusón. tel, cantón, escusón, punta y lam Escudo. Campo, sqperficie o espacio bel. Hay, además, •piezas honorade distintas formas en que se pintan bles disminuidas•., entre las que los *blasones de un estado, poblanombraremos: comble Uefe mención, familia, corporación, etc. Los guado en un tercio), vergeta (palo elementos del escudo son : el campo, estrecho), divisa (faja estrecha). jefe o superficie del escudo por su inteen divisa, trangle, trangle ondulado, rior. Por la forma que tiene el cam burelas, gemelas, gemelas en banda, po. el escudo puede ser: redondo, tercias, tres tercias, tercias en soovalado, gótico o apuntado, en lotuer, estrecha (cruz estrecha). filete sange, aguzado o acaudado, redon en orla (línea orlante), filete en cruz.

1 1

11

Esmalte 101

100 Escuela

- Conjunto de dichas normas y, en general, de las características que hacen que un artista o su obra presenten numerosos rasgos comunes con los de otro u otros. Se refiere, sobre todo, a los conceptos generales y al modo técnico de trabajar o representar. - V. *taller. Escultura. Arte de modelar, de tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente. representando de *bulto un objeto, real o imaginario, una figura, etc. - Obra de un escultor. - *Fundición o *vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano. - Vulgarmente, *estatua. Escusón (fr. écusson). En *Heráldica. pieza en forma de •escudo pequeño situada en el *abismo y de un tercio del tamaño del escudo. Cuando •carga sobre escudo •cuartelado, es de menor tamaño y se describe como escusón sobre el todo. Sobre el todo del todo es un escusón que carga sobre otro. V. •escudo. Escutiforme. En forma de *escudo rectangular. - Se aplica generalmente a los *tectiformes, •signos o *ideomorfos que tienen esta forma en el Arte •rupestre del Paleolítico Superior. Esencia de trementina. V. •aglutinantes. Esfinge. Ser monstruoso, con cabeza y pechos de n1ujer, alado y con cuerpo y extremidades de león. - Por extensión, cabeza humana sobre cuerpo de felino. - Arma defensiva que se llevaba Esfumado (del it. sfumato) . *Pintuembrazada. ra de *contornos vagos y *difuminaEscuela. Serie de artistas que traba- · dos. Dícese en especial de la pintura de Leonardo da Vinci y sus imitadojan de acuerdo con un conjunto rle res. normas semejan tes.

filetes vibrados (en sierra), filiera (filete que orla el borde), hanquis (sotuer estrecho), estaye (cabria estrecha), cotiza (banda estrecha), contracotiza (barra estrecha), bastón (filete a modo de banda), traversa (filete a modo de barra) y bastón Pery (en diagonal pero incompleto, que puede ir en banda o barra). Se verá tambien la voz *cruz. - Las principales variedades de las figuras naturales son astros, cuadrúpedos, aves, insectos, figuras humanas (o partes del cuerpo), figuras artificiales (castillo, cadenas, etc.) y figuras quiméricas (dragón, grifo. etc.). - El timbre, o adorno exterior del escudo, es de varias clases. Una de ellas, es la de los timbres en sentirlo estricto, o adornos colocados ~obre el escudo (tiara, capelo, corona, yelmo con o sin cimera, cruces, mitras, ·báculos, etc.); lambrequines, u hojas de acanto que bajan del timbre a ambos lados del escudo; condecoraciones (de órdenes militares o nobiliares y civiles); insignias (de dignidad eclesiástica, política, militar, etc.); bandera y estandartes; soportes y tenantes (figuras que enmarcan) según sean animales o humanas, respectivamente; divisa (lema o leyenda del escudo) y, por último •. pabellón u ornamento exterior sólo empleado por emperadores y soberanos autónomos, en forma de tienda de campaña de color púrpura. Una .última especie de timbre o adorno es la voz de guerra, que sólo pueden usar los soberanos y que consiste en una invocación o lema. V. *corona.

Esgrafiado. Decoración que consiste en trabajar sobre una superficie *enlucida levantando su primera capa de acuerdo con un *dibujo previo, de modo que se consiga la presencia de dos *colores o • tonos (el del *fondo, que no se levanta, y el de la primera capa, en los lugares en que no se ha esgrafiado). A veces, las capas de enlucido son varias para conseguir policromía. - También se denomina así a toda decoración obtenida por un procedimiento semejante, como aplicando *pasta blanca sobre *estuco negro, etc. Esgucio. *Nacela, *caveto. Esmalte (del fráncico *Smalt, de fusión). *Pasta vítrea, *brillante, dura y susceptible de *pulimento, que se obtiene por *fusió'n en el horno, entre 700 y 850 grados, del polvo de esmalte, que es un *vidrio coloreado por óxidos metálicos. Puede ser *opaco o *translúcido y se aplica sobre *cerámica o metal, aunque es ésta última aplicación la que tiene mayor importancia y ha sido más empleada y estudiada, distinguiéndose, entre otras, las siguentes im portantes modalidades: - alveolado o tabicado (cloisonné): se coloca, sobre la superficie del metal, perpendicularmente a éste, una serie de laminillas finas, de menos de un milímetro de altura, que forman un tabicado siguiendo las *líneas del *dibujo. Las laminillas son fijadas al metal por medio del *fundente con que éste se ha revestido, o con pequeñas gotitas de soldadura de plata. Los espacios formados entre los tabiques, se rellenan con el polvo de esmalte y se procede a la fusión. Las principales variantes de este procedimiento son: la *filigrana, que substituye las laminillas por alambre muy fino, y el *fenestrado, .

que no tiene fondo, puesto que sólo consta de los tabiques, sin plancha de metal que los sustente. El esmalte en redecilla (resillé) o enrejado, es un tabicado sobre fondo de esmalte liso. - campeado, o mejor, excavado (champlevé) : ser diferencia del anterior en que la superficie que ha de esmaltarse se obtiene vaciando el fondo de metal, con buril o por medios químicos (ácidos diluidos, etcétera) . Pueden ser objeto de vaciado o excavado tanto las líneas y perfiles del dibujo, para ser trazado éste en esmalte, cuanto el fondo , de modo que el esmalte lo cubra, dejando en metal el dibujo de la figura. Igual que en el procedimiento anterior. tras la fusión se pulimenta el conjunto con *esmeril, para que esmalte y metal queden al mismo nivel: si se prefiere que el esmalte sobrepase el ras del metal, se obtiene el llamado esmalte en gota. - pintado: el que ha sido tratado con *pintura aplicada o *pincel, una vez fundido y frío. Para *fijar la pintura, se vuelve a hornear, a temperatura inferior, para que no funda el esmalte. Impropiamente se llama pintura con esmalte al esmalte lemosín, en el que no es forzosa la intervención del pincel. Se consigue mediante la yuxtaposición de diversos · polvos de esmalte, sin separar entre sí por tabiques, excavados ni ninguna otra cosa, y que forman una composición. Su dificultad estriba en que durante la fusión es mayor el riesgo de que se mezclen los diversos polvos, estropeando al trabajo. En él se usa el pincel. tras la fusión, para perfeccionar detalles. -- translúcido: también, esmalte sobre relieve de los plateros. En rigor. se trata de un *policromado sobre *figuras en *relieve o *bulto redondo, hecho con esmalte. Como in-

102 Esmeralda

tuso, que se utiliza con fines semedica su nombre, es translúcido, lo jantes. que produce un bello efecto, ya que los altibajos del relieve dan *claros- Se usa en *modelado, para *recuro a cada color. tocar. - V. *nielado. Espatulado. Hecho con.*espátula. - V. *escudo. - Semejante a la espátula. Esmeralda. Piedra preciosa, diáfa- Dícese de la *cerámica que ha na, de *c9lor verde. sido bruñida con una espátula. - Color de la esmeralda. Espejo. En *Arquitectura, vano reEsmeril. Nombre que se da a algudondo u oval. nos materiales pulverizados, muy - También, *motivo decorativo duros (corindón. sobre todo: ver *síconsistente en un óvalo colocado en lex)." u.ados para adelgazar ·y *puliel interior de una *moldura. mentar el vidrio. Espiga. *Espina. - La superficie del *vidrio esmeri- Parte más estrecha de un escalón lado posee un aspecto peculiar. punde caracol por la cual éste se une al teado, y es *trasnlúcida. eje de la escalera o *espigón. Espacialismo. Movimiento artístico Espigón. *Columna en torno a la de origen italiano. en la 11 posguecual se desarrolla una escalera de rra mundial. que busca crear emocaracol. ciones cromáticas y plásticas proyec- de la *crestería: cuando ésta es tadas en el espacio. Su principal remuy desarrollada en altura, *eje en presentante es Lucio Fontana. torno al cual se sitúan los *motivos Espadaña. Pared elevada sobre la ornamentales, muchas veces en ba*fachada. que sirve de *campanario. rro, loza o plomo. Suele poseer uno o más vanos en donde se ponen las campanas y ge- , Espina: *Ladrillos colocados a espina o *espiga. (V. *opus). neralmente remata en *piñón. Modo de cubrir el suelo colocanEspaldar. Pieza de la *armadura do los ladrillos en el sentido de las que cubre la espalda. diagonales de una sala. - Respaldo de una sill11 o banco. Espinapez. Labor de *ladrillos cuEspanuido. *Florenzado. briendo un suelo a *espina. Español. V. *cuadrilongo. ·Espinazo. *Nervio de la *bóveda estrellada que une las claves de los ar· Espátula. Pieza de material blando cos que la sustentan pasando por la -cuero, madera, asta- en forma *clave de la bóveda. de cuchara aplanada que sirve para recoger los *colores de la *paleta. Se - Nombre que se da a la *clave. puede usar a modo de *pincel, para Espinosa, cruz-. V. *cruz. producir *empastes, o para alisar la Espira. Fragmento de espiral o hélipintura aplicada por éste. ce. - Se suele denominar así a otro - Parte de la *basa que está sobre utensilio, antes llamado cuchillo de el plinto. paleta, hecho en metal, que consiste Espiral. Línea curva que da vueltas en una hoja plana, ensanchada en alrededor de un punto alejándose su parte final, sin filo, o bien forprogresivamente de él. mando un ángulo más o menos ob-

Estela 103

Espiral, cruz-. V. *cruz. Espolín. Tela de seda con flores esparcidas. - Lanzadera pequeña para tejer las flores que se mezclan en la tela de seda, oro y plata. Espolón. *Estribo, *contrafuerte, *machón, para reforzar un muro. Espuma de mar. Material poroso, blanco y muy ligero, abundante en Asia Menor, de aspecto agradable y fácil *talla; es silicato de magnesia hidratado.

Estandarte. V. *escudo. Estannífero. V. *barniz. Estarcido. Hecho con la bolsa o muñequita de estarcir, saquito relleno e impregnado de. polvo negro o rojo. El estarcido es un pro' cedimiento de *calco que consiste en *dibujar una *figura que se quiere *reproducir, en un papel grueso, agujereando su contorno con finos orificios muy cercanos entre sí. Colocado el papel sobre una superficie, se golpea encima con la bolsita y el polvo dibuja la *silueta deseada. Estátera ( (Jl'ari¡p = estátera, peso, moneda): *Moneda griega antigua, de oro, plata o *electron, que sirvió de unidad monetal. La de oro valía 10 de plata. La de plata, en Atenas, valía dos dracmas . Estatua. Obra de *escultura en *bulto redondo representando Ja *figura humana. Estatua-columna. *Estatua de *canon generalmente esbelto, *adosada al *fuste de una *columna y de su misma altura· aproximada, característica de las portadas de algunas iglesias del s. XII. Estatuarla. Arte de hacer *estatuas y por extensión la *Escultura. ' Estauróforo ( otaupóqxipoi; ). Que lleva una cruz.

Esquema. V. *esquemático. Esquemático. Reducido a sus líneas fundamentales, a los elementos imprescindibles o más significativos. Esquifada. V. *bóveda. V. *moneda. Essedario (essediirius, del carro de guerra): Gladiador que luchaba en un carro de combate. Estampa. *Grabado, una vez que ha sido reproducido de la plancha. Estampación. *Impresión. - Acción de imprimir mediante *estampas. Estampada, cerámica-• Imitación de la cerámica producida en Jngla· terra, especialmente en el s. XIX, mediante moldes y decorada con dibujos que se imprimían (con plan· chas que al principio grababan allí) en cierto papel con colores especia· Estauroteca Cotm•poi;, crucifixión). les (a modo de calcomanía) que se Relicario conteniendo fragmentos de aplicaba al recipiente para transpor· la Cruz. t~r el dibujo, y una vez adherido y Estaye. *Tenaza. vidriado, con otra cochura aparecían los colores (Llubiá). Esteatita. Talco, mineral de magne- Llámase también cerámica imsio y sílice, muy *blando y de color presa. *amarfilado. Estampilla. *Sello o marca peculiar Estela. Originariamente, pequeño de un artífice. monumento, generalmente monolítiEstampillada. Dícese. de la cerámica co, erigido en conmemoración o reque ha recibido estampilla como cuerdo de algo. marca de su manufactura o propidaSe ha extendido la denominadad. ción a cualquier *columna rota, *ci-

104 Estereóbato

po, etc., que cumpla funciones semejantes. Estereóbato CutE(>EO~IJcítTJ). Plano de

Esviaje

sustentación de las •columnas de una •columnata. - Baldosa sobre la que apoya un •plintao. - Plinto más alto que lo normal, rematado con filetes o molduras. - •Pedestal continuo de una columnata. (No confundir con •estereóbato). E1tllometría (de oníM>~ y µírrpov ). Técnica de medir las •columnas. - Conjunto de medidas de una •columna o •columnata. Estípite. Elemento en forma de tronco de *pirámide invertido que puede tenér funciones de soporte. Usualmente se superponen unos a otros. Estirado--del lienzo. V. *imprimación. Estos Ccnoci, pórtico columnado): *Columnata griega, •porticada, que servía para resguardar del sol y de la intemperie. Normalmente se colocaba eri tomo al ágora. Estofa. Seda con labores. Puede ser: - *historiada, con personas o animales. - *pampolada, con follaje. - listada, en fajas. Estofado. Paño que cae en pliegues abundantes y complejos. - Paño o tela ricamente decorados. V. •estofar. Estofar-. Raspar el color aplicado sobre la · superficie dorada, haciendo dibujos, de modo que aparezca el oro. Es una especie de •esgrafiado sobre oro. - *Pintar sobre el oro •relieves al •temple. - Blanquear una •talla en madera para dorarla. ~ V. •dorar y •pan de oro. - Pintar en una escultura la parte de los paños.

*Estola. Ornamento sacerdotal que pasa, a manera de banda por detrás· del cuello, cayendo sus' dos puntas sobre el pecho. - Banda larga de piel usada para abrigar el cuello. - V. •stola. Estratigrafía. Sucesión de estratos. - Representación de esa sucesión. (V. •estrato.) Estrato. Capa geológica, netamente diferenciada de las adyacentes. - Estrato arqueológico es un estrato f_o?,Rado J?Or la aparición, en dispos1cmn honzontal, de una serie de materiales tales que permiten afirmar un momento de la vida de los . antiguos ?cupantes del lugar distinto del antenor y del posterior. La sucesión de estratos mediante la cual puede atestiguarse la existencia de una secue~cia cultural completa se llama *facies arqueológica. Estrecha. V. *escudo. Estrella de David o de Salomón. Figura en forma de estrella de cinco puntas que puede inscrihirsc en un pentágono regular. Estrellada. V. *bóveda. Estrellado. En *Heráldica, se aplica al •sotuer o la *cruz cuyos cuatro brazos simulan una estrella de cuatro puntas. Estría. Acanaladura (V. •acanalado) usada como motivo ornamental, so: bre todo en los *fustes, recorriéndolos en sentido vertical. .V. •estrígil. - maciza: aquélla cuyo hueco se halla ocupado por ün junquillo 0 *baquetón, especialmente en la parte inferior del fuste. Estribado. V. •armadura. Eatribo: *Contrafuerte.

- Saliente en el extremo de un

105

•machón de un puente de piedra. Si va contra la corriente es un •tajamar, y •espolón si va a su favor. - Cualquier construcción destinada a contrarrestar el excesivo •empuje sufrido por una pared. - V. •armadura. Estrígil, atrigllo, atrigllos. Especie de cepillo metálico con •acanaladuras en forma de S que usaban los ro~anos Y griegos para quitarse el aceite, el sudor, etc. - Ornamentación a base de acanaladuras sinuosas o en s. Estructura. Modo general de disponerse los elementos de un conjunto en relación unos con otros para formar un todo coherente y orgánico. - Conjunto de elementos de una estructura o que forman estructura. Estuco. Mezcla de •cal muerta y polvo de *mármol, *alabastro 0 •yeso, que tiene numerosos usos por su baratura y ligereza. Una vez seco presenta aspecto suave y liso. Tien~ el inconveniente de su gran fragilidad y poca consistencia. Es muy apto para •reproducciones -por su fácil uso en estado de *lechada- y obras decorativas como *cielorrasos ' •molduras, etc. · Escuche. V. •encuadernación. - Cualquier especie de funda o vaina.

Estudio. Aposento de trabajo del artista. - ~Croquis, *dibujo o *pintura realizado con minuciosidad y detalle del que ~ si~e el artista para mejorar sus tecmcas de •representación de movimientos, •anatomías, cielos, mares, etc. E1tupa. •stupa. EsYáatlca. •Svástica. ~. Desviación oblícua de una re~ o de una •bóveda respecto de su

•e1e.

106 Ethos

Ethos CT¡,'to~l. Concepto griego que expresa la intención de representar el estado normal, habitual o medio de un ser, por oposición a pathos, que designa la expresión de emociones, pasiones o alteraciones extremas. Euripo !diputo~, canal). Canal de desagüe. V. *fala. Euritmia: Literalmente, cualidad de lo que tiene buen *ritmo; •armonía y orden entre las partes de un conjunto y de éste con todas . Éustilo. Llama así Vitruvio al edificio que presenta una columnata con intercolumnios de 4 112 módulos (2 114 diámetros) y cuyas columnas centrales distan 6 módulos. Evangeliario. Libro litúrgico que contiene los evangelios dispuestos según el calendario cristiano, y que en la Edad Media fue habitualmente decorado, a veces con gran riqueza , destacando también algunos por su preciosa *encuadernación. Evirado (it. evirato) . En *Heráldica, dícese del animal masculino cuyo sexo usualmente visible no se ha representado. Exáleiptron ll;W..rnn:pov, vaso). Vaso para perfumes y ungüentos, de oro o plata, semejante por la forma al *alabastron y al *lekytos. Exástilo (Et;amuA.o~. de 6 columnas: hexastylos). *Hexástilo. Excavación. Trabajo sistemático, propio del arqueólogo, que consiste fundamentalmente en el desenterramiento metódico de- objetos elaborados por el hombre en cualquier época. Los sistemas arqueológicos y de excavación han llegado a ser grandemente complejos y tecnificados. El desconocimiento de los usos y procedimientos exactos de actuación en excavaciones comporta siempre la

Exvoto

destrucción irreparable de los testimonios, su disposición, *estratigrafía, cronología, etc. En España, la Ley persigue con dureza a los excavadores clandestinos. Excavado. V. *esmalte. - Que ha sido objeto de *excavación. Excisa (de excido , sacar cortando tallando): *Decoración excisa sobr~ *cerámica es aquélla que ha sido obtenida mediante la extracción, antes de la cocción, de partes de la *pasta, de modo que se formen *dibujos diversos en *resalte. Exedra: Banco semicircular y específicamente el de la *basílica paleocristiana. Se colocaba uno a cada lado de la *cátedra episcopal, elevados por escalones. Se destinaban a los presbíteros y sol\ llamados *sub sellia por algunos autores. - Exedra es también una sala para conversar, en la casa clásica, con bancos, abierta al *peristilo. - Abside. - Obra de planta semicircular. Exento. Aislado, solo, sin contacto con nada. Exergo. Zona que se reserva, en el *campo cie una *moneda o *me· dalla, para colocar el *epígrafe. A veces, se suele delimitar por una línea que atraviesa el campo en su parte inferior. Ex libris. Etiqueta o *sello que el propietario pone a un libro para in· dicar la pertenencia del mismo. Generalmente es una *representación artística y se coleccionan por sus di· versos valores, tanto *estéticos como históricos, ya que aparecen hacia mitad del siglo XV, contemporáneamente con el desarrollo de la im· prenta. Exómide, exomis (exiimis < H;roµú;. vestido). Vestidura corriente, sujeta

al hombro izquierdo y que dejaba libre el derecho. Exonártex. V. *endonártex. Ex~rlmental, arte-. Es un modo sencillo y bastante preciso de denominar a las tendencias vanguardistas del Art~ y, en general, al Arte cont~?1poraneo, subrayando su condic.mn constante de búsqueda (partiendo o no de planteamientos teóricos el~~orados) de nuevos modos de expres!on y acceso a las emociones Y sensaciones. Ex~resion~mo. Movimiento artístico nac1do_a fmes del siglo XIX, opuesto al real!slll:o que caracterizaba a los 1mpres1omstas. Se preocupa mucho menos de reproducir la realidad aparente y sus formas o armonías que de tra~la~ar al arte la expresió~ de lo~ sen~1m1entos y del mundo de las v1venc1as interiores del artist Habitualmente sus obras más típic=~ mte~tan reflejar, de modo brusco e m9metante, las angustias y sentimientos del hombre ante la incertidumbre de los tiempos contemporáneos. N? obstante, el término puede hoy aphcarse a cualquier teñdencia

107

a acusar violentamente la expresión merma de otros valores o conten~dos, ~or_ a_nalogía con el expresiomsmo h1stonco. c~n

-:- _Los expresionistas más caractenshcos son los del grupo die *Brücke (El puente), de Dresde, hacia 1905 los del *Blaue Reiter (Caballero Azul Exterior. *Fachada. - Un exterior, es una escena o lu~~r al. aire libre, en contraposición a ~ntenor o cercado por muros y *cubierta. Extradós. Galicismo por *trasdós. Extremo distal .. En Ja *lasca, se llama extremo *distal al que ocupa un luga~ opuesto al talón 0 *extremo prox!mal. Generalmente, en el borde d1~tal se produce la punta 0 parte activa del útil. E~voto. Cualquier tipo de testimo-

mo, generalmente *trabajado d modo artístico, que se lleva com~ ofrend_a .ª un ser sobrenatural en cumphm1ento de una promesa (ex voto) , agradeciendo un favor otorgado, etc.

1 1

Fascio

Fábrica. Construcción, obra. _ Obra hecha con *ladrillo, o piedra y *argamasa. . . Faceta. •Cara de un cuerpo pnsmático o poliédrico. - Una de las caras en· que ha sido •tallado un diamante. Faciel. V. *estrato. Facistol. Gran *atril, sobre un pie, donde se colocan los libros para cantar. Los situados en el *~oro ~u elen tener cuatro caras y ser g1ratonos. Facsímil. *Reproducción exacta. Factura. En *Pintura y *Escultura, manera de estar ejecutada una cosa. La buena o mala factura d~. algo, indica su buena o mala e¡ecuc1on. Fachada. Por antonomasia, la l?ªt'.e anterior o principal de un edtf1c10 por el exterior. . _ En general, superficie extenor de un edificio. Faja. En *Heráldica, *pieza ~hono­ rable. horizontal, que átrav1esa . el •campo de flanco a flanco y que mide un tercio de la anchura del escudo . V. •escudo y *cinta. F.ila. V. *columna. Fajado. Es fajado el escudo que

muestra *fajas alternadas de metal Y color. en número par (arquetípicamente, seis) y no supenor a ocho. (En tal caso son más estrechas que.1a faja plena.) Si hay m_ás de ocho_p1ezas, se denominan d1v1sas o cemdores. V. •escudo y *cinta. Fajón. V. *arco. - Recuadro de yeso que se pone alrededor de Jos huecos de puertas Y ventanas. Fala. Torre construida sob~e al *spina del *circo y en el espacio que separa la meta del •euripo. Falcado. Con curvatura semejante a la de la hoz. Faldistorio. Sitial de madera'. metal o marfil, empleado por el ob1sp~ en algunas liturgias especiales. No tiene respaldo, aunque sí apoyo para los brazos. Es transportable Y su~ patas forman una x , como en la *silla curul recordando su origen como m;eble plegable. Normalment~ .se recubre con un paño del c?lor htúrgico que exige la ceremoma que se celebra. Faldón. -de una *chimenea. ~on­ junto de los dos *lienzos del *dintel que forman su boca.

-' de tejado. vertiente del tejado, cuando es triangular. V. *armadura. Falera (del lat. phalera) . Disco, generalmente *decorado, que se usaba sobre la •coraza y que constituía una condecoración en el ejército romano imperial. En origen sirvió como ornamento a las corazas y a los arneses. Falsa. V. *bóveda y *moneda. Falsa puerta. Estela funeraria egipcia que representa la comunicación entre el mundo de los vivos y el de los muertos y que suele hallarse en las mastabas figurando una puerta. Falsificación. Imitación fraudulenta de una obra de arte. Falsificada. V. *moneda- . Falso, apoyado en-. Dícese del elemento constructivo que no apoya o descarga directamente sobre un sostén o que no se halla en la vertical de su base. Falso dintel. El formado por *ladrillos colocados de canto o a sardinel, unidos por sus caras anchas. Falúa. Embarcación de lujo, normalmente dotada de carroza, destinada a transportar personas de dignidad social, política o religiosa elevada. Falleba. Sistema de varillas y manubrios, que sirve para cerrar puertas, ventanas, etc. y que en esencia funciona insertando sus extremos en anillas, escarpias, o hendiduras practicadas en lo alto y lo bajo del marco de la falleba. - Manubrio de la falleba. Fallido. En *Heráldica, se dice del elemento simétrico, incompleto por faltarle una mitad, que se indica («espada fallida a siniestra»), refiriéndose siempre la descripción al flanco del escudo y no al punto de vista del ob-

109

servador. En ocasiones se emplea para describir *piezas incompletas a las que les falta la parte baja. Los heraldistas más conspicuos reservan el término, empero, para traducir el francés défaillant, sin que parezca que haya equivalencia precisa para failli, por no abundar esos casos en la heráldica hispana. También es *fallido o •rompido el •cabrio que presenta interrupciones. Fama. Figura femenina tocando una trompeta. - Trompeta que toca esa misma figura. Fantasía. Obra que no se sujeta a cánones, eminentemente imaginativa y personalista. Fanum (voz latina). Lugar que ha sido objeto de una consecratio a una divinidad y donde no es necesario que existan edificaciones. Faretra Ccpaehea = estuche: pharetra). Carcaj, en el Mundo Clásico. Faros (q¡iip~). *Himatión femenino. Fasces. Haces de varas unidas formando un cilindro, portadas por los lictores, que acompañaban en diverso número a los altos magistrados romanos. Fuera del recinto de la ciudad se les añadía un filo de hacha .indicando el derecho de vida y muerte que los cónsules adquirían en el exterior del *pomerio. *Fascio. Fascia. En principio significa venda tira de tela. Puede ser una *diade: ma, las tiras que cubrían las piernas, etc. La fascia pee tora/is era una tira an_cha de tela que sujetaba, bajo el vestido, el pecho femenino, a modo de sostén. Fascio (del lat. fascis = haz). El fascio está formado por varas de 1,5 mts. de largo. aproximadamente, y por un hacha inserta en él lateral-

110

Figurativo

Fastial

tisse que agrupó a sus compañeros mente y sujeta por correas ~jas. ~ en el Salón de Otoño, en 1905. El llevaban los lictores, func1onanos nombre de Fauves (silvestres, salvaque acompañaban a lo~ magistrado.s jes) fue empleado despectivamente superiores (cum imperio), al Pont1por Ja prensa. Braque Y Dufy se fex Maximus y a las Vestales. V. *fasunieron al grupo. ces. Favissa. Subterráneo de un templo Fastial. La piedra más elevada de que sirve ~e alma~~n ?e imágenes, una obra acabada. objetos vottvos y htitrg1cos, etc., en - •Hastial. Ja Roma antigua. Fastigio. Frontón triangular que reFayen:r.a. Loza fina ~btenida a parmata un exterior. tir de una pasta arcillosa y s1hcea, Fatimí, arte-. El de la época de escocida entre 1.000 y 1.300 grados. tos califas, cuya dinastía dominó Se recubre con esmalte opaco, de Africa del Norte y Egipto (909-1171 ), plomo y estaño. Es sinónimo de donde fundó El Cairo. El pórtico de*mayólica y debe su nombre a la lante de la *mezquita, el empleo de ciudad italiana de Faenza donde , en la *bóveda de arista, los *mocárael Renacimiento, se fabricó una m~­ bes, la abundancia de *nichos y la yólica con esmalte blanco y sob~a decoración figurada forman las caornamentación. El nombre de mayoracterísticas más notables de este arlica (Majórica = Mallorca) se pote. A diferencia del estilo *tulúnida pularizó en Italia en el s. XIV. al que continúa, emple~, siguie!1do Fayum, arte del-. El que se dio en la tradición Omeya , la piedra • sillar esta región del Nilo (a ,unos 70 k~s . y la *columna. Recoge, asimismo, la al S. de El Cairo) en epoca helemsherencia *abasida de estirpe persa. tica, entre los siglos I al V d. de C. Fauces. Paso de una a otra parte de Especialmente notables son los *retratos funerarios hechos al •temple o la casa. en la grecorromana. a la • encáustica y que se enterraban Fauno. Ser mítico, con torso humacon el cuerpo. Son casi los únicos no abdomen de macho cabrío, con ejemplares de *pintura griega llegacuernos, pezuñas y orejas en pu~ta , dos hasta nosotros. que suele acompañar .ª D1om~os (V. *dionisíaco) y va asociado a *mnFe. En *Heráldica , galicismo por fas y •efebos. V. • sátiro. *alianza o *manos enlazadas. Fauvismo (del fr . fauve, salvaje) . Feloplastia (de lcmático de la hoguera soon: la que se representa al ave *fénix. loro. Cajita que, mediante cordones se lleva co_lga~a de la cintura en la in'. ~umentana Japonesa, por carecer esta de bolsillos. Generalmente era de forma prismática aplanada, con los costados redondeados y dividida en compartimentos, para guardar el sello personal • medicinas , tomcos, - · etc: Su uso se generaliza a partir de la epoc~ ~do , adoptando bellas for~as an1sttcas, panicularmente en los eiemplares lacados.

Insignia. V. *escudo. Instita.-V. *stola. ~la. Casa de vecindad de la antigua Roma, formada por varios pisos Y que constituía normalmente una ~ª· Solían ser de alquiler. Se ~ice por oposición a domus, ca~ ª 1 ~~ada Y de un solo propietario 0 mquibno. lnten111ile, opm- (del lat. interradére, r~er o excavar a intervalos). Trabajo de orfebi:eria que perfora· '!5 metales Y los decora a martillo cmcel, etcétera. ' - En e.1 Renacimiento se llama así al trab¡aJ.0 en hueco Y relieve, hecho con buril y punzón sobre l" . metálic¡a. • amma ~tercohunalo, Espacio vacío entre

* osódcoullumnas, generalmente sujeto a

m

o.

- . V. *diastilo, . •eustilo *sistilo, •p1cnostilo, *areostilo. '

·~fenutlbml. Estilo pictórico del gótico (llamado tambien cortés o cor· tesano) a fines del s. XIV y comienzos del_~· XV. Es un estilo rebuscado, estilizado, un tanto arcaizante,

138

Intertignio

que cultivó el fresco, el temple y la miniatura. - En Inglaterra y Alemania se le llama, más frecuentemente, francoflamenco. Intertignlo (tignum = viga, leño): Espacio entre dos piezas de ma~~ra (postes, vigas, etc.) y, por extens1on. entre dos *triglifos. Metopa, espacio que ésta cubre. Intervallum. V. *castra. IntradÓll. Superficie inferior de un •arco, *bóveda o *dovela. - Superficies verticales que enmarcan un *vano. Inventada. *Moneda- . Islámico. De Islam, sometido a Alá. Sinónimo de musulmán. lamo. Tendencia artística definida por sus caracteristicas propias, que la diferencian suficientemente de las tendencias restantes. Iaocefalla (loo~. igual; xt:q¡alí1, ca-

beza). Norma artistica que alinea las cabezas a una misma altura. V. *frontalidad, ley de la-. Isódomo (foóf>oµo~ . de igual construcción). *Aparejo-: el formado por *sillares iguales y dispuestos en hiladas iguales. - *Obra-: la compuesta de partes iguales. Iaométrlca (iao~, igual, µfl"(IÓV, me· dida). •Proyección en que se repre· senta un edificio como si hubiese si· do dibujado desde abajo, estando colgado en el aire e inclinando. Presenta las tres dimensiones y no distorsiona las líneas, excepto las diagonales y las curvas. Es semej~nte a la axonométrica, que da del objeto representado una impresión menos real aunque no distorsiona las curvas y diagonales. Iván, lwán• También, liwán o liván: gran sala •abovedada en el palacio persa, abierta en uno de sus lados.

('

Jabalcón: Madero ensamblado en uno vertical que sirve para apear otro horizontal o inclinado, especialmente en una *armadura. Jabastro, Estrecha tira de *retorcha o •galón que por los hombros une a modo de *tirante los *antepiés de las *dalmáticas. Jácena. *Viga maestra. - Viga que forma un *dintel con gran *luz. Jade• Piedra tenaz y muy dura, de aspecto jabonoso, blanco o verde, con puntos rojos o morados. Jaharrar. *Guarnecer de *yeso o *mortero, pasando una regla. Jalrado (de jira, jirón). Cortado en modo *esviado. Jalbegue. Acción de *enjalbegar. - Blanqueo hecho con *cal o •arcilla blanca. - *Lechada de cal. Jaldeta, Viga secundaria, colocada tra~sversalmente sobre las •jácenas o Vigas maestras, formando rectángulos o cuadrados, en una techumbre plana de madera o *alfarje. Jamba• Elemento vertical, que no es una •columna, y que sostiene, con su pareja, un *dintel de una ventana o puerta. Especialmente si está •tra· bajada.

- Superficie vertical de las que flanquean un vano. Jano. En *Heráldica se denomina así cualquier cabeza masculina con dos rostros mirando uno a cada lado del *escudo. Jardín. El jardín arquitectónico comprende muchas variedades de las que destacamos : · ' ~ la italiana, característica del s. XVI y XVII, simétrica, con escalinatas, terrazas, miradores, cascadas , etc. - _la francesa , típica del XVII y denvada de la anterior, más complicada, con nichos y de grandes dimensiones. - la inglesa se desarrolla en el s. XIX y es más natural y libre. Jaspe. Tipo de cuarzo, opaco y duro, y de diversos colores,· predomimando rojo, amarillo y verde. V. •jaspeado. Jaspeado, *Decorado imitando Ja superficie del *jaspe, con vetas y salpicarluras. - Que imita al *mármol veteado Jefe. *Pieza *honorahle del *escudo, de un tercio de la anchura de 0stc. colocada en '''faja a partir de s11 hnrde superior. (V. •escudo.)

140 Jefe estrecho

estar hecho en pieles, sobre todo en Jefe estrecho. *Comble. las poblaciones del campo. ~l de las Jenodokion. Hospicio para peregrimujeres dorias, muy extendido, era nos, xenodokion. corno una camisa abierta por los dos costados desde la cadera, y se llevaJeroglífico• Signo de la escritura moba, en la juventud, sujeto a la cinnumental egipcia. tura de modo que llegase hasta la Jerusalén. *Cruz de-. V. *cruz. rodilla, más o menos. Las restantes Jesuítico. Estilo-. el más rico y remujeres griegas emplearon frecuencargado del Barroco en arquitectura temente el jitón jónico, más recatareligiosa. Fue especialmente abun- do y elegante, largo hasta el tobillo o dante en España y sus posesiones y el suelo. Por eso las representaciones en Roma. de •amazonas suelen hacerse em· picando para vestirlas el jitón dóriJironado. V. *escudo. co, más propio para actividades deJitón (xnwv, vestido). También llaportivas o bélicas. El llamado doble mado quitón o chitón. Prenda interior griega, semejante a la •túnica jitón consistía en un lienzo de gran tamaño, arrollado al cuerpo y sujeromana. Sus clases principales son to a los hombros, que caía sencillados: el *dórico, corto, generalmente mente hasta los pies. de lana, y el jónico, largo y hecho en Jónico. V. *órdenes clásicos. lino, vestidura típica en Atenas en la época *clásica. Su estructura es Juaguete. Sinónimo de bizcocho, así: un trozo de tela, cuadrangular, pieza que sólo ha recibido una cocarrollado al cuerpo de modo que deción; entonces se halla en estado de jase un costado cubierto y otro no. bizcocho. En el lado cerrado, generalmente el Jubón. Vestidura que cubre desde derecho, se practicaba una abertura los hombros hasta la cintura, ceñida para el brazo, mientras que p~r el y ajustada al cuerpo. otro lado las dos puntas supenores Jugendstil, Nombre alemán para de· se unían en el hombro mediante un signar al Modem Style o *Liberty. *broche, quedando el brazo libre. Junquillo. *Moldura saliente, conveSe ceñía al cuerpo con un •cíngulo. xa, más delgada que el *bocel. Suele Con el tiempo se le añadieron algu· disponerse en esquinas. nos aditamentos, tales como mangas cortas, ya que la manga larga era Junta. Línea ó superficie de unión, considerada apta únicamente para empalme o •ensambladura. las mujeres .. El jitón sujeto a los dos Jutba. Sermón o alocución de los hombros era característico de los viernes que pronuncia el *imam des· hombres libres. Las clases sociales de el *mimbar. menesterosas lo usaban con una sola Jytra (XútQa,vaso de agua). Olla co· abertura en el lado izquierdo, dejanmún, panzuda, a veces dotada de do al aire el hernitórax derecho y el tres pies, que podía ponerse al fuego brazo de este lado. Llevado de este sobre un trípode o lasanum. modo se llamaba •exomis, y solía

Kakemono. Tira de papel o seda, pintada, que los japoneses cuelgan verticalmente en la pared. Kálatbos (xW..al'>oc;). *Cálatos. Kalpis (xaM:l~). *Calp'ís. Kalypter (xW.unn'¡p). Teja semicilíndrica para cubrir las juntas de las tejas planas o *keramides. Kántharos (xávl'>aQo;l. *Cantharos. Kardo. Calle principal de una ciudad romana, que la recorre de Norte a Sur. V. *decumano. Karoniae. Escalas que en el teatro llevaban del hiposcenio a la escena. Por ellas subían los personajes procedentes de los Infiernos. Karquésion CxapxT¡at0v). Vaso al· to, con asas verticales que van de la boca a la base. Tiene paredes cóncavas y se parece al *cantharos. Katágrapha Cxa-cáyQaqia). Representaciones del cuerpo humano con· seguidas mediante la desarticulación de tres elementos principales: cabeza de perfil, tórax de frente y piernas de perfil. - Fue muy corriente en el arte griego inmediatamente anterior al clasicismo.

Kiosco, *Pabellón decorado situado en un paraje pintoresco. - Pequeña construcción cubierta por una *cúpula o casquete, de *planta central, y generalmente sin paredes.

K~t~odos Cxá&bo;J. Salida para el publico o el coro en el teatro griego.

Klafü Tocado egipcio de tela compuesto por un cuadrado de tejido

~atholikón Cxal'>oALxÓv). Iglesia principal, de planta central, en un monasterio bizantino. Kaunakés. Falda de vellones típica del arte sumerio (Parro!). Kelébe CxEAÉBr¡l. Vaso grande, de boca ancha, cuerpo ancho y asas columnadas que unen la boca a los hombros del vaso.

Keramís (xEQaµl;l . Teja plana o levemente cóncava (pi. keramides). Kerkís (xi;pxL;). *Cuneus (pi. Ker· kides). ~érnos (xÉpvo;l (pi. kemoi). Vasija ntual, con opérculos o vasijitas alrededor, formando cuerpo, por las cuales se introducen al recipiente los diversos líquidos que forman la ofrenda y que se mezclan en el fondo.

Kbepresb. Tiara azul del Faraón ' símbolo de su poder militar. Kibla. *Quibla.

142

Klaina

rígido decorado con franjas paralelas que ciñe la cabeza y deJa caer sus bordes sobre hombros y esp_alda. Klaina llenl y metopas l11E'tÓlta1). ~que­ - Palco o tribuna re~erv~do p~r­ llos son pequeños pilares espaciados manentemente en una iglesia a digregularmente cuyo. frente o~ce dos natarios. acanaladuras o ghfos ~ me~1a ª.ca· Orchestra (óp·x.Tiowa). Are!1 circular naladura sobre cada ansta a izqu1er· da y derecha. Estas acanaladuras es· en el centro del •teatro gnego Y se· tán separadas por filetes. ~e igual micircular en el romano. anchura l1111p0U. Todo tnghfo lleva. Orden. En Arquitectura, co~unto formado por la •column.a y e! enta- encima un capitel, formado por un blamento dispuestos se~n módulos Y •filete y, en la basa, ac~ba sobre el arquitrabe por otro, baJO el qu~ . se cánones más o menos fi1os. disponen seis pequeñas gotas c1hn- Clásicos: los característicos del .dricas o cónicas. mundo grecorromano, que son: Cada parte d.:I fris1> entre dos _tr_i· - Orden dórico griego: uno o más glifos es una metopa. Je superf1c1e escalones lxp11iti1'1Ec;l forman su parcuadrada, casi siempre co~ decorate inferior, •crepidoma o .•estereoba· ción en •relieve. La •comisa carga to. Sobre ésta reposa d1rectamen!e en saledizo sobre el friso y se com· el •fuste, sin *basa; suele ser. mas pone de un •alero (yt~utóll~)y ancho por abajo que por amba y de una •moldura termmal o cimaposee •éntasis. El fuste es acanalado cio l1'WÓ'tLOV, cbLc»o'YE[mov, bua>'t· (suele tener entre 16 y 20 acana.la~ul&ec;l. El primero se proyecta sobre s de •sección horizontal ehptica el friso en forma c?ntinua y volada, raue se cortan en •arista viva) Y raracomo en los otros ordenes. Su parte ~ente monolítico. El •capitel cons.ta inferior se dispone de modo q~e las de un •equino lf'tivoc;lde forma ciraguas de lluvia no dañen el friso; se cular y de •ábaco lc'í6al:.l de f?rma adomá con unas regletas o mútu\os, cuadrada. En origen, . el •perftl del inclinadas adelante y separadas por equino fue una curva conve.xa probreves intervalos; bajo cada u~o ectando un •saledizo cons1~~rable penden 18 gotas en tres filas de .seis; ~obre el fuste. Más tarde perd1o·par- siempre hay un •mútulo en el e1e .de te de su amplitud y se transform? en cada esquina, lo que a veci:s eiuge un tronco de cono inverl!do. BaJO el que el primero y el último interco· equino se hallan las armilla~, rehun· lumnios sean algo meno~s. 1-:8 cordimientos pequeños y honzontal~s nisa remata en un •tronton tnangu· mediante las que se opera la trans1-

- testaceum: •Latericium. A vi:ces designa la obra que emplea detntos cerámicos. - vermicu\atum: •Mosaico- . - vittattum: el de pequeño. sillar o •mampuesto escuadrado dispuesto en hiladas. Orante. Que está en actitud de orar.

lar marcándose la transición de ésta al •timpano por una •sima o moldura cóncava. Los vértices del fron tón se adornan con •acroteras y en el tímpano se coloca decoración esculpida. La columna dórica comenzó teniendo poca altura (9 módulos) llegándose a 11 en época de Pericles (4 para el entablamento) y a casi 16 en tiempos helenisticos.

a medida que se asciende. El friso comienza sobre Ja moldura que corona a la última banda, y es corrido, sin triglifos, pudiendo estar o no decorado e incluso faltando algunas veces. Si tiene bajorrelieves suelen ser continuos. La comisa carece de mútulos y se compone de un saledizo o goterón y de molduras con ovas, perlas u •ovas y *dardos. A veces hay dentículos bajo este pequeño alero que en ocasiones presenta modillones. En las columnas angulares se colocan volutas en las dos caras exteriores del capitel, reuniéndose en ángulo de 45 grados y formando un elemento en saledizo muy airoso. El canon suele variar entre 15 y 19 módulos para Ja columna sobrepasando el entablamento en poco Jos 4 módulos.

- Orden jónico griego: la columna reposa sobre basa circular lcmáoal que suele estar compuesta por 3 elementos (basa ática): dos •toros y entre .ellos una •escocia l'te>ÓYW>c:l con listeles o baquetones de separación. La basa de tipo jónico consta de dos escocias separadas por pares de ba quetones y sobre ellas un toro estriado horizontalmente. El fuste CtfÍll1al se une a la basa por una leve incurvación y está acanalado por estrías - Orden corintio griego: se caracseparadas por listeles estrechos y literiza por su capitel, compuesto de sos, generalmente en número de 24. un núcleo central 11«ilidtoé:;) a modo El capitel es rectangular y con volude campana invertida. ·u:i cubren taslmtELoox.Écpai.a) uniéndose al fuspor abajo dos filas de hojas de •acante por medio de un conjunto de molto superpuestas. En los ángulos suduras circulares: un listel, un baperiores van cuatro volutas CUlxoll quetón y un pequeño equino ornado también llamadas caulículos, hacon ovas. Sobre ellas se dispone el biendo generalmente entre ellas dos cojín circular en que se esculpen las hojas menores enfrentadas en el cendos volutas, una a cada lado del fustro de Ja parte superior del cuerpo te. Estas son curvas espirales en cudel capitel, a menudo ornada con yo centro destaca un pequeño disco una flor o una ornamentación vegeu ojo (oculus). El capitel remata en • tal. Acaba todo en un ábaco delgado estrecho ábaco rectangular. Varía el en forma de rectángulo curvilíneo de sistema de unión de las volutas, llalados cóncavos, formando ángulos mándose ba/teus el espacio que quemuy agudos que a veces se achaflada entre el par de volutas anteriores nan. El resto de ,Jos elementos es coy el de las posteriores, visto de cosmo eli el orden jónico y sus proportado, también llamado •cojinete. A ciones son algo más altas: unos 20 menudo el fuste acaba en un •colla- módulos Ja columila por 5 el entarino, especie de •hipotraquelio adorblamento. nado con •anthemas. Un delgado - Orden dórico romano. o toscano: listel.o una baquetilla, a Ja que suele a menudo el fuste (scapus) es liso, llamarse •astrágalo, separa e_l fuste aunque puede llevar estrías que redel collarino. En el entablamento, el arquitrabe consta de tres bandas corren el fuste total o parcialmente. En ocasiones reposa sobre basa (spi· ifasciae) e!I saledizo unas sobre otras,

178

Ordenado Ovalado

ra ), pudiendo ésta ser de tipo etrusco, formada por un toro. El capitel suele comenzar con astrágalo, un collarino o hipotraquelio (véase esta voz).• tres anillos (annuli) o listeles circulares a los que sigue un equino (echinus) rematando en un ábaco cuadrado coronado por un listel. El perfil der equino no es tan amplio y potente como el dórico griego y el ábaco no forma sobre la columna sino un breve saledizo. El arquitrabe frecuentemente se divide en dos o tres bandas. No existe igualdad de altura entre el friso (zophorus) y el arquitrabe, al contrario que en el griego, siendo más alto el primero. A veces no hay mútulos en la cornisa o aparecen empotrados en el goterón, no haciendo saledizo sino en la parie inferior de éste. Unos dentículos (denticu°li) adornan en ocasiones la parte baja de la cornisa. El triglifo angular suele substituirse por una parte de métopa. Sus proporciones son más esbeltas (16 módulos para la columna, casi 4 para el entablamento). - Orden jónico romano: la basa suele formarse con dos toros y una escocia, descansando el inferior sobre •plinto cuadrado (plinthus). Las volutas se unen entre sí por una faja tel'Il).inada en aristas horizontales y la cornisa lleva casi siempre dentículos. Las proporciones de columna y entablamento suelen ser de 18 y 5 módulos respectivamente (Teatro Marcelo). - Orden corintio rnmano: la basa se asemeja a veces a la jónica con plinto pero suele tener dos toros entre los que van dos escocias iguales separadas por doble baquetón. Las molduras inferiores del capitel son un listel ·y un astrágalo, situados sobre la apófisis del fuste. Sobre el astrágalo, las dos filas de hojas de acanto; entre las de la fila su-

perior aparecen, además de las volutas, otros caulículos (cauliculi) que las envuelven girando con ellas. Su entablemento es muy rico: las bandas del arquitrabe están separadas por perlas, ovas u ovas y dardos; la central puede cubrirse de hojas y palmetas; en el friso se desarrollan escenas figuradas o ricas ornamentaciones vegetales o monstruosas. Todas las molduras de la cornisa suelen ofrecer decoración abundante, con dentículos, ovas y dardos, etc., cubriéndose con canales la cara del goterón o alero superior, bajo el que se colocan modillones de vario aspecto; el *ciinacio lleva palmetas salientes. - Orden compuesto: el de capitel corintio con volutas jónicas u otros añadidos no propiamente canónicos. Ordenado. Lo que, en *Heráldica, se dispone según las leyes del *blasón. Están «mal ordenados» y así se denominan los elementos dispuestos en forma de triángulo con el vértice hacia arriba : uno arriba y dos abajo si son tres; uno arriba y tres abajo si son cuatro; dos arriba y tres abajo si cinco; uno arriba, dos en medio y tres abajo, si seis, y así sucesivamente. Oñebreria. Trabajo artístico sobre metales preciosos. Orflsmo (de Orfeo). Estilo pictórico *no figurativo bautizado así en 1912 en París por G. Apollinaire. Sus propósitos, de un lirismo musical, ¡1odían conseguirse tan sólo median· te puros juegos cromáticos. Delaunay y Kupka pintaron dentro de esta tendencia que se extinguió muy pronto y que había nacido como reacción al primer *cubismo analí· tico. Orgánica. Nombre que recibe la arquitectura propugnada por el norteamericano Frank Lloyd Wright

(!869-1959). Las tesis de Wright defienden una .arquitectura que desarr:olla orgánicamente sui¡, partes y co?ju.ntos en combinación con el paisaje y los elementos naturales empleados en su construcción : Orientado. Este adjetivo, sin comple?Jentar con otra indicación se aphca a los edificios que mira~ al Este.

Origen •. armas de-. Las heráldicas que muestr.in en alguna *paniciün (pero no en la primera ) el origen familiar de su titular. Original. Obra de arte de la que se han hecho •copias o reproducciones. - *Modelo. Orla. *Motivo ornamental que enmarca o circunda algo. - V. *escudo. ~rmesí. Tela fuerte de seda muy tupida, prensada, que hace visos 0 aguas. Ornamentación. Conjunto de elementos sec~ndarios que contribuyen al embellecimiento de algo. .ornamental, Elemento ornamental es el 9ue j_uega un papel embelleced.or! sm ejercer funciones arquitectomcas de descarga, soporte, etc. Ornamento. *Ornamentación. - Elemento de una ornamentación. - Vestiduras sagradas que usa el celebrante. - Adorno del *altar. º!º'.Metal amarillo, precioso, muy ductil, maleable y pesado. Sólo es atacable _por el cloro, el bromo Y el agua regia. Oro chino. V. *hilos de oro. Oro de Chipre. V. -*hilos de oro. Oro heráldico. Este *metal heráldico se r_epresenta convencionalmente mediante un punteado. V. *escud Oropel. Lámina de cobre brilla~te

179

imitando al •oro. Puede hac latón. erse en - Cualquier imitación del oro. Ortogonal. Dícese de la proyección que representa a una figura sobre un plano '?ediante lineas perpendiculares bajadas teóricamente a él desde ~ive~os puntos del objeto, suspendido imagmariamente de modo que su base o su eje mayor sean paralelos al plano. O~osta!o (del lat. orthostata). *Monolito dispuesto verticalmente. Orza. Vasija para guardar conservas. Osatura (del it. ossatura) . Conjunto de_ ¡~~ partes activas Y sólidas de un ed1f1c10.

Oscill~m. 'Disco, de muy diversos ma.tei:ales y muchas veces de valor art1stico o intrínseco, que los romanos colgaban de los árboles, las col~mnas, las puertas, etc. • con intenc10nes propiciatorias. · Ostensorio. Sol de una *custodia que rodea al • viril. - Custodia. Ostium. Parte del *atrium a la ue daba la puerta. q Otomán, Seda de tejido acordonado. Otoniano. . • . El arte en el lm peno G ennamco entre Otón 1 y Enrique .11 • que cubre el final del s. X y la mitad del s. XI.

~~'';;;,to. Significa, en italiano,

si-

Ova. *Adorno en forma de huevo generalmente con el extremo a • tand o h acia · a bajo. · Es más frecuente punY menos correcto que •ovo. Ovalado. En *Heráldica, lo es un escudo en for_ma de elipse cuyo eje mayor es vertical. Tradicionalmente se reserva a eclesiásticos y mujeres casadas. V. *losange.

180 Ovaría

Oveja. (Heráldica.) V. *carnero. Ovaria. V. •meta. Ovario. •Banda o •faja decorada con •ovos. Ovas y dardos. •Decoración de ovas xtapuestas separadas por el~men­ fo1s verticales, estrechos, semejantes a puntas de •dardos.

Ovo. •Ova. óvulo. •Cuarto bocel. - Ovo. Oxybapbon (o~\Jflaq¡ovl. Copa griega pequeña y de fondo plano, usada' como salsera, vinagrera, etc.

D)

u-Pabellón. Especie de *baldaquino o cubierta textil con que se adornan externamente algunos *escudos heráldicos de reyes y soberanos. A menudo de color púrpura. - Pequeño edificio en ·un ambiente de naturaleza verde. - Quiosco. - Tienda desmontable de campaña, rematada en punta y de aspecto suntuoso. - de esquina: ornamentación apabellonada en el ángulo de un edüicio. Paciendo. En *Heráldica, se predica del animal con la cabeza agachada en actitud de pastar. V. •carnero. Padres de la Iglesia. Llámase Padre o *Doctores de la *Iglesia a los ocho teólogos más destacados de la Iglesia griega y de la Iglesia latina. Eran considerados como los padres de sus discípulos y la cifra de cuatro fue adoptada por analogía con los cuatro evangelistas. Los cuatro Padres de la Iglesia oriental son: San Atanasio, San Balisio, San Gregorio Nacianceno y · San Juan Crisóstomo, a los que se añade a veces San Cirilo de Alejandría. Los cuatro Padres de la Iglesia occidental son:

San Ambrosio, San Agustín, San Je, rónimo y San Gregorio el Grande. Paegniarius. *Gladiador armado de bastón (pedum) que generalmente luchaba contra otro armado de lazo (laqueator). Paenula. Manto grueso de lana, cuero, felpa, etc. oscuro y sin mangas, que se abría por delante y se sujetaba con botones o cintas pasadas por ojales. Lleva añadida una capucha (cucullus) y aunque su uso no era elegante, en los viajes y durante el mal tiempo era usado por las clases acomodadas y por las mujeres. Pagoda. Edificio religioso del Extremo Oriente, caracterizado por poseer una cubierta a varias vertientes en cada planta. - El nombre fue aplicado por los portugueses para designar los relicarios de estas religiones extremoorientales. Sus pisos suelen ir de 3 a 13. Paisaje. *Cuadro que reproduce un •exterior natural o inspirado en la Naturaleza. A veces se llama paisaje ideal (Idea /e Landschaft, en alemán; paysage compasé, en francés) a aquél en que el artista no reproduce un escenario

Panza

182 Palacio

una tabla de madera con un orificio real sino una composición en la que en un extremo para pasar el pulgar expresa sus concepciones personales y sostenerla mientras se pinta. Suele sobre la belleza de lo natural , desde ser ovoide. una perspectiva poética. - Conjunto de colores utilizados El paisaje heroico o histórico presenpor un pintor habitualmente. ta una escena de carácter épico sobre fondo de paisaje ideal. Los granPaletó. Prenda de encima, corta, des cultivadores de este género son adornada, holgada, y de mangas C. Lorrain y N. Poussin. con vuelo, a modo de gabán. Palacio. Gran mansión señorial o púPalla. Lienzo sobre el que se extienblica de alto valor artístico y repreden los corporales para decir misa. sentativo. En •Heráldica, edificio si- Cortina delante del sagrario. milar al castillo y almenado como - Lienzo que se pone sobre el cáéste, pero sin torrear. liz. Palado. Lo es el *escudo que muesPalimpsesto. Pergamino o esc~to tra •palos alternados de metal y e.oantiguo sobre el que se ha escnto lor, en número par (a menudo, seis) más de una vez y que conserva más y no superior a ocho. (En tal caso, o menos restos del texto o textos prison más estrechos que el palo pleno.) Si las piezas son más de ocho reciben mitivos. el nombre de varas . V . •escudo . Palíntono lmxJ.ívt'OVOV) . Máquina de guerra que lanzaba dardos y piePalaestra. Pequeño patio del *gimnasio destinado a ejercicios especiadras. les. Por extensión, lugar en que se Palío. *Cubierta portátil usada en el ejerce el deporte. culto católico, especie de dosel porPalafito. Vivienda lacustre primitiva tado por sus soportes verticales, que construida sobre estacas. antes se usaba para resguardar a los monarcas en sus desplazamientos. Paleocristiano. Dícese del primer arte cristiano hasta el siglo VI. *Himatión romano. Paleografía. Ciencia que descifra, - · En *Heráldica . ' perla . lee y estudia las formas antiguas de Palizado (fr. palissé). En *Heráldica, la escritura. •escudo cuya partición es una línea Paleolítico' Periodo de la Prehistoria mixta, con largos entrantes y salientradicionalmente dividido en Paleolítes que tienen , ambos , la forma agutico Inferior (600 .000-100.000): zada de las estacas de una empalizaAbbevillense (400.000), Achelensc da . También se aplica a las •coronas (~Xl.CXXl); Paleolítico Medio (100.CXXlcuyos florones o almenas han sido 40.000): Musteriense (100.000); Pa· reemplazados por una empalizada. leolítico Superior (40.000-8.000): Auriñaciense (32.000), Perigordiense Palma. *Decoración en forma de (22.000) , Solutrense (17.000), y Maghoja de palmera. Es símbolo del daleniense (15.500). martirio y de la victoria del mártir En el Paleolítico Superior se producristiano contra el poder infernal. ce el arte rupestre. Palmatoria. Candelero corto y con PaleoClpo. *Incunable anterior a 1470. mango. Paleta. Útil del pintor en el que coPalmeada. V. *bóveda. loca los *colores para mezclarlos. Es

Palmeta. Motivo *ornamental basado en las hojas de la *palma. Palmiforme (de palma +forme, en forma de ). En forma de palmera o *palma. Palo. *Pieza *honorable de la *Heráldica que atraviesa en sentido vertical y por su medio el •campo del •escudo. Tiene de ancho un tercio de éste y se opone por su trayectoria a la *faja. Si los palos son más de cuatro se llaman •varas. (V. •escudo). P~l~damento; En principio, un traje m1htar. Pero específicamente designa el manto propio del general romano'. de •color *púrpura, corto y prendido en el hombro sobre la •armadura. El general no podía usarlo en la ciudad de Roma, donde vestía la *toga. Luego fue exclusivo del emperador. Palla. Vestido romano, a modo de echarpe o manto, usado por mujeres, actores y músicos. Se llevaba sobre la *stola a modo de una •toga menor. Igual que ésta, se podía echar sobre la cabeza. Las mujeres que no podían usar la stola llevaban la palla sobre la *túnica. Solía descansar en dos capas sobre pecho y espalda mientras un extremo caía hasta los pies. Palladlanlamo. Nombre derivado del de A. Palladio (1508-1580). Designa ~n ~stiio clasicista y monumental, inspirado en Roma y en las concepciones vitruvianas. Es característico el uso del •orden •colosal en los edificios, conseguido mediante grandes *columnas en *fachada que atravesaban dos o más pisos. Su influencia entre los neoclásicos es notable. PaUium. Vestido antiguo, semejante al *himatión. Pan de oro. Lámina muy fina de *?ro que se aplica a ciertas superficies para revestirlas de este metal.

183

Panda-. Galería de un *claustro o patio. Pandeo. Combadura, cuando se produce en una pared, pie derecho, etc., especialmente por su parte central a causa de un exceso de carga. Panoplia. Conjunto de armas ofensivas y defensivas dispuestas formando un todo para la exhibición. Puede ser real u ornamental. Panorama. Vista de un horizonte muy dilatado. - Vi~riera, cuadro o reproducción, de caracter mural, dispuesto alrededor de las paredes interiores de un edificio de modo que el espectador tenga la sensación de hallarse real~ent~ en el lugar representado, al aire libre. Se usó en Inglaterra a fi. nes del XVIII y en Europa en el XIX para recrear batallas famosas s?bre su escenario real, vistas de ciudades y monumentos, etc. Panteón. Templo dedicado a todos los dioses. - Monumento funerario dedicado ª. varias pe.rsonas, o a alguien especialmente ilustre, sobre todo si es monumental. Pantera. En *Heráldica, se llama así a un animal imaginario a modo de *león *rampante pero con cabeza y cuello de caballo, cuernos de toro, garras de águila, crin erizada y fuego en la boca. Pant°':~átor lita~ÓxQáTOQ) . Representac1on de Cnsto triunfante, sentado, con los Evangelios en la mano izquierda y ·1a derecha en actitud bendicente. ~antógrafo: Aparato para reproducir a es~ala un original.

Pantnfos. Calzado con suela de corcho, sin talón. . . ~anza. Parte más saliente en el •perftl de una vasija.

184 Paño

- •Remate terminal del *balaustre, a modo de •capitel. Paño. En plural designa de modo genérico la representación de •tejidos," en •pintura. - Parte de muro entre dos •columnas, •pilastras, •aristas, etc. Paño de pureza. El que cubre el abdomen de Cristo en las representaciones de desnudo. *Perizoma. Papal, cruz. V. •cruz. Papelonado (fr. papelonné). Dícese del •escudo cubierto de escamas. Papien collés (en fr., papeles pega· dos). Es voz sinónima de •collage hecho con papeles. Paplrlforme (de papiro + forme). En forma de •papiro. Papiro. Planta característica del Nilo, de larga caña lisa y cilíndrica, que acaba en un penacho de espigas formando figura acamapanada. - Hoja para escribir fabricada con tallos de papiro. Papo. Superficie que mira al suelo en las vigas o maderos. Par. V. •armadura. Par y nudillo. V. •armadura. Paradlsu1 (lat., del gr. itapál>ELO~· jardín). V. •paraíso. Parado. •Arrestado. Paradromls (napoopÓµL;l V. •Gimnasio. Paragauda: Palabra grecolatina que significa orla de *púrpura y oro para adornar un vestido y, por extensión, vestido bordado. V. •túnica. Paragnállde (nap«yvm~H~l- Parte móvil del yelmo que guarda la mejilla. Muchas veces está decorada. Paraíso• Nombre que a veces recibe el atrio o patio delantero de una

Pastel

iglesia, sobre todo si está decorado con esculturas, y más si éstas aluden a la Gloria. - A veces se designa asi al •nártex •paleocristiano, cuando está ajardinado. - Ultimo piso de un teatro. Paramento. Aspecto o disposición de los elementos de un muro. - Adorno con que se .cubre algo. Parapeto. Pequeño ll)uro o •pretil elevado, que llega a la altura del pe• chÓ, para proteger de las caídas de~ de los puentes, las bocas de los pozos, las terrazas, etc. Parascenio (itapaox~vtov. parascaenium) . V. •teatro. Parastade. Pilastra colocada junto a · una •columna y tras ella. - •Parastas, lesena. Par&1tás litapaol:~l Sala de la casa griega donde la familia comía y celebraba sus ritos religiosos, que daba al patio. Se llamal•a también •prostas. - •Parastade. Pardalot. Pájaro popularizado en la decoración cerámica valenciana. Pardo. V. •pigmento. Pareada. V. *columna. Pared maestra: Cualquiera de las principales y más gruesas de un edificio. Parhilera. V. *armadura. Paris. Escuela de- . Grupo de artistas europeos asentados en París desde 1919. Sus características son muy diversas, pero a todos les une una tendencia melancólica, individualista y crítica. Modigliani, Chagall, Soutine, Kisling, son algunos de sus nombres importantes. Parlante. En *Heráldica, dícese del tipo o de las *armas cuyo nombre expresa, exacta o aproximadamente, el del titular (un tamarindo para Tama-

rite, un castillo para Castilla, una granada para Granada, etc.). Parma. Pequeño escudo redondo típico del •gladiador •tracio. Párodmbtáe~)(pL párodoi): Cada uno de los dos pasillos que comunicaban los extremos de la escen": con la •orchestra, en el •teatro gnego. Paropál lxCl(I01jliJ~).p1ato semejante a la *Ianx.

Parqué. Entarimado de madera, gene~ente hecho con piezas de poco tamaño y componiendo figuras geométricas, con que se recubre un suelo. Parteluz. Elemento vertical que divide la •tuz de una ventana. - *Mainel. - V. •ajimez. Partición. En *Heráldica, división del campo hecha con una sola línea (a d!f~rencia de la *repartición). Las P~c:iones son ordinarias y extraordinanas. Las ordinarias son iguales, regulares u ordinarias cuando el campo resulta partido, cortado, tajado o ~nchado o desiguales o i"egulares s1 el campo queda adiestrado o siniestrado. Las particiones extraordinarias se gene~":" por particiones quebradas y ongman campos semitronchados, semipartidos y semicortados · (Véanse esas voces.)

~· Lo está el *escudo heráldico d1~d1do e!I dos mitades iguales de amba abajo. ~ Se denomina así, en •tteráldica, ª las •figuras o •muebles dispuestos en el •escudo de modo que se cruzan en •sotuer («pasadas en sotuer») o en •cruz. Si el paso es en sotuer_ se representa encima el elemento d15puesto en •banda. ....... V. *bordado al- .

185

Pasante. Lo es, en *Heráldica el cuadrúpedo que camina hacia la' diestra del •escudo. Si es un *león, muestra su pata posterior derecha alzada.

Pasmado. En *Heráldica. el animal con la boca abierta y vacía, sin lengua ni dientes. Paso. Longitud de ia *huella del escalón: - El paso griego media 0,74 ms. El romano, 1,48 ms. Paso oblíeao. *Bóveda de cañón cuyo *eje no es perpendicular ; Jos *par:i-mentos anterior y posterior de la nusma.

P-:se-partout. Término francés que designa un marco de cartón doble que protege Y orla un dibujo, grabado, etc. Puta. Masa plástica formada de diversos componentes machacados molidos o en estado pulverulento granuloso. - En *pintura, unión perfecta de los colores. - *Empaste. - V. *porcelana, para pasta tierna y dura.

¿

Pastel. ~piz de •color, •aglutinado con caolín, *yeso, •goma arábiga, etc. tes del natural con vivos efectos ero- Pintura realizada con pasteles sobre papel granulado o •pergamino, o cualquier otra superficie un tanto rugosa y áspera. Los trazos de color se extienden con ayuda del *difumino, cobrando · un aspecto aterciopelado y suave, que la hacen apta para retratos. La viveza de su color la designa como una valiosa ayuda cuando hay que tomar apuntes del natural con vivos efectos cro~áti~ o de luz. Su poca persisten· ~ obliga a fijarla, aunque con ello pie~ un tanto de su viveza. · En realidad, el problema de su *fijado

Peñasco 186

187

Pastiche

no ha sido bien resuelto, y acaso sea preferible protegerla simplement_e con un vidrio, evitando en lo posible desplamientos inútiles. fr. Pastiche (del lat. pasticcium. pastiche). Imitación desprovista de gracia. . - Obra en la que se mezclan ~1ver­ sos *estilos y *cánones compomendo un todo poco airoso. Pastopborias (:rcaoi:oq>ÓQinJ pastophorias. Las dos c~m~ras situadas :'" ambos lados del *abs1de _en l~s bas1licas sirias; son la *prothes1s y el *diaconicon. Patada. V. *cruz. Patado (fr . pallé) . Lo son el •sotuer y la •cruz cuyos brazos se ensanchan en las extremidades. Usualmente: en forma curvilínea. Si el ensanchamiento no es curvo se llama rectilíneo.: P· ej., cruz patada rectilínea. _

que altera levemente su , a~pecto

~uperficial. La más caractensbca es la del cobre y bronce, con colores pardos y verdes. . , . _ En •Arqueología preh1st~mca se estudian las pátinas del sílex (de agua, de arena, de caña, etc.). _ Las pátinas metálicas se producen muy a menudo artificialme~t~, sobre todo a base de compuestos ac1dos amoniacales.

·Patagium. Franja ornada del vestido femenino, que ocupaba lug~r semejante al del *c/avus masculmo, iba generalmente en tomo ~l cuello Y luego se separó del vestido, yendo como una •estola sobre los hombros. - V. *toga. Patella. Platillo ritual romano usado en los sacrificios. *Patena. Patena. Platillo, generalmente de metal precioso, sobre el que reposa la Hostia en la Misa. Pátera; Gran plato de poco fondo, especie de *fiale. _ *Ornamento que consiste en un círculo de hojas de •acanto de muy poco *relieve. En ge~eral, toda ornamentación en roseton que recuerde la forma de la vasija de este nombre. Patbos. (:rcá3~). V. *ethos. Pátina. Especie de *bam~ o tono suave que adquieren los. ~b~etos con el paso del tiempo, o arttf1c1almente,

Patriarcal. V. *cruz. Patrón. Medida o valor a la que ~e refieren las de los objetos, ~~n el fm de ser evaluados con relac1on a un módulo conocido. Pavo real. Heráldicamente se representa de perfil y con una breve cresta, a menos que exhiba su rueda, en cuyo caso aparece de frente y con la cabeza a diestra (del •escudo). Peana. Basa 0 apoyo para colocar encima una figura. _ Pie del vaso sagrado. Pebble·tools (ing., guijarro-herramientas) . Serie de cantos rodado~ o guijarros trabajados en •talla ~e, tipo amplio, que conservan el cortex original en su mayor parte. Sus variedades más salientes son los *choppers y los chopping-tools. El chopper está tallado en una cara Y el *chopping-tool en las dos. Pebetero. •Incensario inmóvil, quemador de perfumes sin tapa, generalmente de buen tamaño. _ Ornamentación que representa un vaso de perfumes, coronado o no de llamas o humo. Pectiniforme. En forma de pell!e. y . *ideomorfo y *signo. Pectoral. *Cruz que traen so~re . el pecho obispos y pre~ados como ms1gnia que les caractenza. _ Rectángulo de unión de los late-

rales de la capa . en la que no llevan broche. Pechina. Ca ·a uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una *cúpula. Sirven para pasar de la *planta cuadrada a. la circular. Pedernal. En *Heráldica. pieza peculiar del collar del Toisón de Oro. Pedestal. Fundamento, en que se asegura una cosa y que le sirve de base. - Base con *molduras para soportar *columnas, efigies, etc. Pedículo, Pilar aislado y bajo que sirve de soporte a un *ara, una pila bautismal, etc. Pedum. Bastón recto y rematado en Cruz que es uno de los atributos papales. - V. *paegniarius. Pegaso. Caballo alado. Pegma. En latín , máquina teatral que subía o bajaba con rapidez cualquier cosa entre el escenario y el subsuelo de éste. Peinazo. Tabla que se inserta entre las vigas y dentro de las calles de una *armadura de madera, para completar la *ornamentación de *lazos. Pelásgico. *Ciclópeo. Pelícano_ En *Heráldica se representa a este animal de frente, con tres polluelos en un nido y sangre brotando del pecho , con la cual los alimenta . Esta sangre se llama «piedad». Peliké C:rct:Abo¡J . Es una variedad del *ánfora griega, más ancha por la base y de aspecto menos alargado. Aparece a fines del s. VI a. de C. y al final de la época clásica propiamente dicha recoge la tradición pictórica del ánfora. No obstante, este uso del término es convencional y

arqueológico, puesto que en los textos antiguos se identifica en ocasiones con el *oinochoe, la *lekané y el *kylix. Pelta. *Escudo en media luna. - Ornamentación de superficie elíptica que tiene una o dos muescas en forma de media luna. Pellizón (de pelliza). Prenda de abrigo que se vestía sobre el *brial en el traje románico, algo más corto que éste y de mangas más anchas. - Llamada también *piel. Penacho_ En *Heráldica , las plumas del penacho han de llevar los •esmaltes del *campo del •escudo. Penates. Dioses compañeros de los *Lares, encargados de la protección de una familia o casa. Pendiente. Arete con adorno colgan· te o sin él. - Joya que se lleva colgando. Péndola. V. *armadura. - Cada una de las piezas verticales que sostienen el piso de un puente colgante. Pendolón. Pieza vertical central de la *armadura, que va de la *hilera o espina dorsal al *tirante. Pentalfa. *Estrella de David o de Salomón. Pentrale, penetralia. Locuciones latinas que designan , en todos los idiomas cultos, la parte más íntima de un edificio. Pentafolio (de penta. cinco, y folio, hoja). *Rosetón de *tracería formado en su interior por cinco lóbulos y que es circular por fuera . Pentimento. Palabra italiana usada a veces en lugar del castellano *arrepentimiento. Peñasco. Masa ornamental que reproduce con *rocalla la figura de un peñasco.

11

1

111 1

lliillJ

188 Peplo Petite nature

Peplo. Vestidura femenina griega que se llevaba sobre el resto de la ropa. Se disponía en forma suelta, cayendo en pliegues, y a veces se adornaba con •bordados de valor. Se aplica específicamente a la ropa de Atenea en la que se representan escenas historiadas. El original fue tejido por las mujeres atenienses y ofrecido a la diosa en las fiestas Panatenaicas, efemérides representada en el friso del Partenón. - El peplo era rectangular. Se plegaba horizantalmente por los 3/4 de la altura y verticalmente por la mitad. Dejaba descubiertos los brazos. En la época clásica existieron dos variedades: endyma, puesto sobre el cuerpo, y epiblema, que se llevaba sobre el •jitón y era muy lujoso. Pequeño bronce. Pequeña moneda de este ·material. - Estatuilla de bronce. Peraltado. V. *arco. Peralte. Altura que en un *arco o •bóveda sobrepasa la semiluz. Percutor. Instrumento con que se golpea el *riñón o el *núcleo de piedra, con objeto de modelarlo u obtener •)ascas. Perchada. En *Hcrúltlica. dícese del ave posada en una rama, vara. etc. Perfil. *Contorno aparente de la figura representando por *líneas que determinan su forma. - Postura en la que queda completamente oculta una de las dos mitades laterales de una •figura. - Representación de algo según un corte vertical, especialmente si se procura que destaquen bien los •saledizos. Perfilada. Fileteada. Peñorado. Lo está el elemento heráldico que presenta una abertura que

deja ver el •campo. Si la abertura no es circular, debe advertirse. Peñorador. Pieza lítica con una o más puntas de pequeño tamaño. Pergamino. Piel de la res, limpia del · pelo, raída, adobada y estirada, utilizándose en diferentes usos, como soporte de escritura, •pintura, para *encuadernación, etc. Pérgola. En la *basílica •paleocristiana, *columnata sobre un *parapeto. Las •columnas estaban unidas por un *arquitrabe del que pendían lámparas. La pérgola se colocaba ante el altar y de ella derivó la *iconostasis. - Jardín que tienen algunas casas en la terraza. - Emparrado que se dispone en •pies derechos unidos por •arquitrabes, al aire libre. Periaktoi (irEplax'totl. Decorados giratorios del teatro clásico, pintados sobre altos prismas de tres caras que se colocaban a ambos lados de la escena en el •teatro clásico. Los pris· mas giratorios permitían rápidos cambios de ambientación. En latíri se denominan trigoni versatiles. Períbolo (del lat. peribolus). Espado que rodea a un templo antiguo. - Recinto exterior de un edificio. Periégesis (JtEQt{¡yr¡ ;:: "'

M_

_

__ __

3

:r ., "'

_ .

Presb1teno

(incorrectamente coro/

Crucero o

·~

Claustro

Gárgolas

~

-;::;- "'"t:::::: .

.,,r

__ __: Deambulatorio o girola

Arcos perpiaños -

~~

..

~~

• • • • • •••

• r-

)>

;::

z "'

1

1• • •

~

• •

• ••

)>

1

!-f

2

~.

~.~

E.. ~

;;';' o"

.,,r 3

~

-.J

258

Láminas

Láminas 259

~

Cathedra

Planta basilical occidental

:~ta~~.~~ ,

Ara

Abs1de

' : .....·. ! j-' ,_., L-, : ! 1' • 1 :

: :

~ -:=._.__

t --

"·~ -~

n¡"~-

• . •

Naves laterales o

1

1: : 1 1 .: . . . 1; ; l : =

=

.

~----- ....._.._..:...::e Nártex •

····u·

:

Planta basilical oriental

. Testero rect~ al extenor

Atrio

.

.,.,,...:."'~ o ' "

~IDE]EI:°

LAMINA 10

\ \ P1Jares I

LAMINA 11

260

Láminas

Láminas 261

+-- Bóveda de crucería

~d;l,-ll!l-/"--lfl:::t:-'{::--tft- Contrafuertes o estribos

Arco formero

Nave lateral Bóveda baid a o vaida

Bóveda esquifada

Bóveda anular

Bóveda estre llada

Representación en planta - sus nervios 1. Diagonales

2. Terceletes 3. Ligaduras 4. Combados

Bóveda de

Bóveda de arcos entrecruzados Bóveda en abanico

1 AMINA

12

LAMINA 13

horno casca rón cuarto de esfera

Lámin as 262

263

Láminas

Ceramica Griega

ue

Q

Aryballos

Askos

Alabastrón

Lekane

Anfora

Lebes Qámico

Crátera

Lekythos

Cratera Cratera

Pelke Oinochoe

Olpes

Lutróforo Kernos Hydria

Kantharos

Kyli x Lebes

Kyathos

Psykter

Stamnos

LAMINA 15 LAMINA 14

1 1

264 Láminas

Láminas

Crismón Capitel

Co mpuesto egipcio

Cariátide Hathórico

Cimacio

Dórico

..

o e

Jónico

E

e

o !!

ü

Papiriforme

LAMINA 16

LAMI NA 17

265

266

Láminas Láminas

267

""'

·¡: ·O

E

o

ro

(J)

D

~11111

"E .E

1'

E ro o..

1

Titular de Príncipe

"E o

ª ...J

Duqu e

Marqués

~~· ~ Conde

Vizconde

Caballero

Caballero

·

Radiada

.

e

E

o" (J

Mural LAMINA 18

Corona que han usado los Príncipes de España

Corona que usa ron los Infantes de España

268

Láminas Láminas

cruz

Alcantara Y

Calatrava

encuadrada

ensanchada o patada

' +'

espiral

flordelisada

f lorenzada

l

1 cuadrada agujereada flo renzada

decussata o de

doble

San Andjrr_:és:__ _ _ _ _ _ _~ hM INA -

de Borgoña

g ranada

gamada

griega (en roJ.0 • de Montesa)

LAM INA 20 LAM INA 21

horquillada

269

270

Láminas

Láminas

Cruz

rasgada

india

lanceolada

de J erusalén

de Lorena

latina inmisa

latina

de Malta

de tau

de Sobrarbe

de Malta

papal

patriarcal

de Melina

de tau bífida

pometeada

resarce lada

recruzcida

potenzada

LAMINA 22

de vid

trebo lada

puntiaguda

Svasticas LAMINA 23

271

Láminas 273 272

Láminas

Escudos nobiliarios (timbres) Escudos eclesiásticos (timbres)

Príncipes y Duques de los Reyes

de los Reyes

SC?beranos

Cardenales que son Patriarcas, Primados o han sido Legados

Cardenales

Duques no soberanos

Marqueses

Condes

Arzobispos

Patriarcas y Arzobispos primados

Vizcondes

Hidalgos antiguos

Barones

Escuderos y .ennoblecidos

LAMINA 24

Hidalgos antiguos

Bastardos

Arzobispos y Obispos que son

Obispos

príncipes soberanos LAMINA 25

274

Láminas

Láminas 275

Escudos eclesiaslicos (timbres) Escudos eclesiásticos (timbres)

Arzobispos que son marqueses

Cardenales de la Compañia

de Jesús

Priores

Chantres

Abadesas

Abades mitrados

Obispos condes

Protonotarios

Abades LAMINA 26

Estípite antropomorfo. Termes

Estípite LAMINA 2J

276

Láminas

Láminas

PIEZAS

PUNTOS DEL ESCUDO

[fJ

JEFE

¡ Cantón diestro del jefe 2 Centro del jefe .

3 Cantón siniestro del Jefe 4 Flanco diestro , 5 Abismo, centro o corazon 6 Flanco siniestro

7 Cantón diestro de la punta g Centro de punta

Vl

9 Cantón siniestro de la punta A Punto diestro del punto de honor B Punto de honor C Punto siniestro del punto de honor D Punto diestro del ombligo E Ombligo . F Punto siniestro del ombligo G Punto ínfimo

4

~

5

6

-

Jefe

Palo

Barra

Sotuer

Faja

Banda

-Q l--.fi.--+---:1:1--r---f'---,z 7 8 9 Vl

fl..

r--

METALES

¡ - COLOREllS -----,

---,

11 o l; 11 i . Oro

l\ZV:'-

Plata

. .. §.!I,!.0 1¡¡,,

,.,~Sable l'J r. "71'1.ú

277

GW•

\t(,~Ó Orla

Púrpura

" '"'..... '-

......... ¡ .+.JJ_,_

..+.JJ_,_ .tt\ Aimiños

Veros

Perla o palio

Campaña

Bordura

~ Girón

'' 11

'\,!)tll\bÜ

¡ - - FORROS ------,

Cabrio

¿

Pila

[JJ LJ [!J D Trechor

Escusón

Franco - cuartel

Punta

¡, ¡

1

Cantón

Lambel

1

111 1

1 11/

,,

1

LAMINA 28

LAMINA 29

1

¡I

278

Láminas

Láminas

REPARTICIONES REGULARES

PARTICIONES

Cuartelado en cruz

Gironado

Id. en sotuer

Cortinado Partido y cortado de dos

Cortado y partido de dos

IRREGULARES

Calzado

Embrazado

Contraembrazado

Adiestrado

Partido y semitajado

Siniestrado

Flechado

Partido potenzado LAMINA 30

Endentado

-

Flanqueado

Partido y semitronchado

Partido y semicortado

Semi tajado y partido

Encajado Semitronchado

Semicortado

y partido

y partido

Cortado y semitronchado

Cortado y semipartido

Semipartido

Semi tajado

y cortado

y cortado LAMINA31

Cortado y semitajado

Semi tronchado y cortado

279

280

Láminas

Tronchado y semipartido

Láminas

Tronchado y semicortado

Tronchado y semitajado

Semi partido y tronchado

~~ tiJOO

Cruz abismada

Semicortado y tronchado

Tajado y semipartido

Tajado y semitronchado

Cortado

Cruz alzada

Cabrios apuntados

lSJli .··. O llJ Banda - faja

Semitajado y tronchado

281

Bastón

Bezante

Billetado en faja

.. ..

Tajado y semicortado

Partido y repartido

Tronchado y retronchado

Semipartido y tajado

Semitronchado y tajado

Repartido y partido

Cortado y recortado

Retronchado y tronchado

Tajado y retajado

Venda

Palo componado

Contracabriado

Contrabarrado

Jefe curvado arriba

Cotiza

Contrabandado

Semicortado y tajado

Cortado encastrado en cruces

Recortado y cortado

+ LAMINA 32

Retajado y tajado

Fusado, fuselado

Filiera y cruz helicoidal LAMINA 33

Cruz hendida

Láminas

282 Láminas

283

Moldura.:s------------¡ L-~--~T

Campo

Escocia

línea de ~=~"""-iN/ exergo Epígrafe

Reverso

Anverso

Odeones romanos

/\

caveto o nacela

Cuarto bocel

Palmeta

Cóncavo-convexas

Gola

LAMINA34

cima recta

1Talón

, LAMINA 35

· ~_J· :::¡

o cima re:ersa

284

Láminas

Láminas 285

Orden

Ovas y dardos

Astrágalo Oculo

Voluta

Orden jónico Capitel ángulo de fachada

Plinto Columna del orden jónico (Basa jónica) Sección de capitel jónico en ángulo de fachada

1

Balteus O COjl-

...

Acrotera

~

~ ~

lo

~

nete

S1n:a Ge1son

~

...

-

¡..

_;,.

'

. '

-· ·

·

_Tímpano

~:,a;o:

Astrágalo

'

Perfil de capitel jónico

~~~~~~~~~Y~1----------}

Arquitrabe (tres fasciae)

o====:::;;i===!.. Abaco

Equino con volutas Oculo

Orden jónico griego (Basa ática)

LAMINA 36

Capitel eólico . LAMINA 37

286 Láminas

~

Láminas 287

1

Orden dórico

Orden corintio romano

Cimacio

Cimacio

Cornisa

1

\--

Afer,

,,'.l

+-

Got:,;n Capitel del Triglifo (Filete) Metopa

Cornisa

Mútulo ~

! !

Meros Triglifo

1

Friso

!

Glifo

1

8 asa del Triglifo R égula !Filete) Gola

! 1

1

~~

\/

illilil 'J ;

Tenia

Arqw'trabe

Listel Abaco

'

1

Equino~

A'mJ'llas,

./

amllos

eo//arino(astrapalo J_l

1

Baque tón improp1am.A pófisis

1

1¡ ¡

¡ 1111

1

1

- - - - - Caulículos, volutas -

- - Caulículos

'¡¡¿~\~~~et----

- Acanto

-'lr-1f11~r---- --

~=""~:::::!:===========;;,._

Acanto

_ _ __·

'->;;============:;d ..

Scaenafrons o

~aena . ...\..

Fatas &amp; Borras - Diccionario de Términos de Arte - PDFCOFFEE.COM (2024)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Edwin Metz

Last Updated:

Views: 6646

Rating: 4.8 / 5 (78 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Edwin Metz

Birthday: 1997-04-16

Address: 51593 Leanne Light, Kuphalmouth, DE 50012-5183

Phone: +639107620957

Job: Corporate Banking Technician

Hobby: Reading, scrapbook, role-playing games, Fishing, Fishing, Scuba diving, Beekeeping

Introduction: My name is Edwin Metz, I am a fair, energetic, helpful, brave, outstanding, nice, helpful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.